Confirmaciones Festivales, Noticias, Próximos Conciertos

Suede encabeza el cartel del Welcome Estrella Levante 2019

Un año más, comienza el curso con una cita ineludible para los más festivaleros y melómanos: un año más, Estrella Levante organizara su concierto bienvenida universitaria, el ya instaurado Welcome Estrella Levante, del cual ya conocemos el cartel completo. Tendrá lugar el 25 de octubre en la Plaza de Toros de Murcia, su emplazamiento habitual.

67518140_10156717771048883_925439936163741696_n.jpg

Un año más se mantendrá el modelo «grupo internacional, grupo nacional y grupo local», y este 2019 tendremos a 3 nombres de gran nivel. Los británicos Suede serán los encargados de encabezar el festival. El grupo liderado por Brett Anderson volverán a España con su nuevo disco debajo del brazo, «The Blue Hour», del cual afirman que se trata de su trabajo más oscuro.

Uno de los grupos más en forma de nuestro país son La Maravillosa Orquesta del Alcohol, a quienes ya pudimos ver en el pasado WARM UP Estrella Levante y que volverán a nuestra ciudad, a la que parecen tener un cariño especial.

Por último, cerrarán el cartel uno de los grupos estrella de nuestra ciudad, referentes a nivel nacional el indie pop. Hablamos de unos veteranos Second, que han estado arrasando allá por donde su gira veraniega les ha hecho actuar.

Las entradas, un año más, se pueden adquirir de tres formas distintas, a precio normal (25€) en este enlace; con la entrega de 20 collarines promocionales de las botellas de tercio y quinto de Estrella de Levante por 10€; o si eres estudiante universitario, por 10€ y con 2×1!

 

Anuncio publicitario
Estándar
Crónicas, Festivales

Nuevo festival, viejos conocidos – Crónica WAM Festival viernes

El primer día fuerte del nuevo festival murciano, el WAM, comienza con Kuve y Los Enemigos. De un lado del recinto nos llegan los sonidos más melódicos y poperos de la primera y del otro el rock más clásico de los segundos. Nos decantamos por Los Enemigos para amenizar la espera hasta Viva Suecia. El problema con Los Enemigos es que tienes que haber crecido con ellos de fondo. Todo el público frente al escenario Thunderbitch asocia a sus canciones recuerdos de juventud, infancia o viajes en coche con sus padres. En mi casa nunca fuimos de Los Enemigos, de modo que no acabo de conectar con sus temas y me dejan más indiferente que interesada.

            Sin más dilación, ponemos rumbo al escenario Estrella de Levante. Los locales Viva Suecia son los encargados de abrir el escenario grande de La Fica tras la cancelación de Sidonie el día anterior por causas de fuerza mayor. El concierto de los suecos-murcianos comienza fuerte pese a la responsabilidad de sustituir a Sidonie, pero pronto queda enturbiado por el comunicado de última hora que nos da el WAM: el concierto de Joe Crepúsculo de esa misma noche queda cancelado. Los temazos del tecno-cantautor barcelonés suenan como flashazos en nuestro catálogo musical mental y somos conscientes de que esta noche no escucharemos maravillas como “Mi fábrica de baile” o “Pisciburguer”. Nos acordaremos de ellos en cada uno de los conciertos del festival hasta tal punto que esta podría ser la historia de cómo acabamos gritando canciones del Crepus cada media hora aproximadamente.

            Con el corazón roto por la noticia, tratamos de quitarle hierro al asunto dejándonos llevar por el directo de Viva Suecia, un directo en el que nos transmiten toda la intensidad, energía y emoción de las canciones de sus dos discos. Un concierto correcto hasta el final, con picos de intensidad hasta el cierre con “Hemos ganado tiempo”, una canción que olía a espíritu festivalero desde el single. Una gran inauguración del escenario grande.

IMG_1612

Viva Suecia (WAM) por Lola López

            El solape de Pablo Und Destruktion y Niños Mutantes nos da directo en el corazón. Entre el espíritu subversivo y oscuro del asturiano o las clásicas melodías indies de los granadinos, me decanto por el regreso a Murcia de Niños Mutantes para poder tacharlos de mi lista de pendientes por ver mientras el resto de mis acompañantes se van a ver a Pablo a la otra punta del recinto. Mientras me planteo si la alternativa del grupo soy yo o son mis amigos, Juan Alberto Martínez, voz del grupo, explica cómo su última visita a la Región supuso un punto de inflexión para la banda tras 20 años de trayectoria musical y de ahí salió “Diez”, su nuevo disco, cuyos temas alternan con algunos de los más conocidos como “Te favorece tanto estar callada” y “Las noches de insomnio”.

            Tras escuchar el himno que es “Errante” y ya en paz con mi lista de cosas pendientes, atravieso una marabunta de público poco entregado para acercarme al escenario Punta Este donde Pablo Und Destruktion está ya en la recta final de su concierto. No son muchos los valientes que se han acercado a su verle y en las primeras filas, a una distancia prudencial, encuentro a mis amigos en plena catarsis, con los ojos cerrados y la cabeza caída.. Solo son necesarias un par de canciones para que me cale hasta los huesos toda la rabia y la intensidad de las canciones del asturiano. Un artista que hace lo que quiere, complejo, que no te lo va a dar todo mascado. Eres tú quien va a esforzarse por llegar a Pablo Und Destruktion y no él quien te va a poner las cosas fáciles. Pero si eliges hacer el esfuerzo de meterte en sus discos, no hay marcha atrás.

            Toman el escenario Estrella de Levante Future Islands, los cabezas de cartel del día. Del Coachella a Murcia, rezaba la promoción, pero yo voy a ciegas. “Si son cabezas, sabrán ganarme”, pienso, pero no consigo entender su mezcla de guitarras pop y aires indies con voces duras y hasta guturales. Apenas han tocado un puñado de canciones cuando me sorprendo a mí misma más concentrada en calcular la equivalencia entre tokens, euros y cantidad de comida para tratar de averiguar por cuánto me va a salir la broma de cenar en el festival que en el directo más bien plano de Future Islands. Y eso no es buena señal. Aun así, les doy un voto de confianza: quizá son monótonos, quizá la culpa es mía por no llevarlos escuchados de casa.

IMG_1691

Belako (WAM) por Lola López

            Llega el turno de uno de los conciertos más esperados del día. Nos congregamos en la explanada del escenario Thunderbitch bien apretados y salen a escena Belako. Dispuestos en fila en el escenario, necesitan un par de canciones para arrancar y meterse al público en el bolsillo. Cris, voz y teclado, explica que llevan seis meses sin tocar y para compensarnos por la espera tocan “Render me numb”, tema que han lanzado hace apenas unas horas y que supone el primer adelanto del que será su siguiente disco. El público está entregado y le agradece la vuelta a los escenarios a la banda de la mejor manera posible: acompañando su ruidoso postpunk con pogos. La voz de Cris suena más potente que nunca, perfectamente en sintonía con la energía casi animal que tienen sobre el escenario, Josu se retuerce sobre la guitarra y el bajo de Lore hace botar y chocar los hombros de todo el mundo.

            En el escenario principal empiezan White Lies, los otros anglosajones grandes de la noche, que, a diferencia de sus predecesores, consiguen enganchar a su público fácilmente, incluso a los que (sí, otra vez) no hemos escuchado su discografía. Un directo potente, enérgico, canciones con una voz potente y mucho ritmo que invitan a bailar. Suenan como si Franz Ferdinand y The Killers tuvieran un hijo. Es el momento de sacar los movimientos que teníamos reservados para Joe Crepúsculo, como Miguel (mi compañero de festivales por antonomasia), que se mueve como si La Fica se hubiera transformado una discoteca ochentera, como si el propio Harry McVeig le gritara desde el escenario que bailara por su vida al ritmo de la apoteósica “Bigger tan us.”

            Con Las Chillers ocupando el escenario Punta Este con algo que, según oigo comentar, suena a rayos y a fiesta de pueblo, solo nos queda el plan B al que me veo literalmente arrastrada: Second. Dicen que 23.000 personas pasaron por el WAM sólo el viernes. Me atrevo a añadir que incluso sólo en Second, la leyenda del panorama pop murciano. Cuando sueltan “Muérdeme” decido que he tenido suficiente. Mientras tratamos de salir de la marabunta no dejo de darle vueltas a cómo puede ser este el concierto más multitudinario, más exitoso de la jornada. Cuando vuelvo a conectar, oigo a Miguel diciendo que en realidad la letra es mucho más compleja de lo que parece. “¿De “Muérdeme”? ¿En serio, Miguel?” “¡No, hombre! –Me mira frunciendo el ceño-. De “Pisciburguer”. Es utópico, si te paras a pensarlo. Hamburguesa y cloro, joder.” ¡Maldito Joe Crepúsculo!

            Es innegable que Second cuentan con la gran baza de un directo potente y enérgico, pero eso de los estribillos repetidos en bucle y el abuso de la rima consonante me supera. Me veo obligada a retirar el “pues suenan bien” que les concedí con la primera canción.

            Cuando camino hacia la salida del recinto, veo que la zona de césped y el escenario de DJs ahora son coto privado de las pulseras VIPs. Al otro lado de la valla un DJ está pinchando “Chinches” de Amatria. Mientras pongo rumbo a casa me llevo la mano al bolsillo y saco mi móvil, que no deja de vibrar con mensajes de audio de “Rincón exquisito” de Second.

            Producciones Baltimore ha traído el WAM a Murcia, el nuevo festival que da el pistoletazo de salida a la temporada festivalera. Una nueva promotora, un nuevo nombre, pero poca variedad y viejos conocidos en su cartel al final del día.

Estándar
Noticias

El WAM nos deja los primeros nombres de su cartel

Hace cuestión de días se hacía oficial el nacimiento del WAM, festival que venía a llenar el hueco que el SOS 4.8 dejaba en Murcia tras los problemas de Legal Music para su gestión. Esta mañana, a la vez que se ponían a la venta los abonos del nuevo festival, se han conocido los primeros nombres del mismo.

CARTEL_WAM_2-MARZO.jpg

Sin duda, el cartel esta sección ‘Somos música‘, viene encabezada por los ingleses White Lies, quienes publicaron el pasado año “Friends”, su disco más enérgico y vibrante desde su debut en 2009, pero sin llegar a traicionar al sonido original del grupo, que se mueve entre el post-punk y el indie-rock. En el apartado internacional, sobresalen también Fat White Family, quienes también publicaron un LP el pasado 2016, los suecos The Sounds con su característico rock bailable ochentero y Shura, que con su primer LP, “Nothing’s Real”, se convertía el pasado año en uno de los mejores debuts en el campo del synthpop femenino.

En el apartado nacional, como era de esperar, podemos disfrutar del regreso de los granadinos Lori Meyers, de grandes mitos del rock patrio como Los Enemigos y una amplia serie de nombres que podéis ver en el cartel que van desde el pop mayúsculo de Niños Mutantes a la electrónica de Perlita, el delicado pop-rock de L.A. las mordaces letras de Pablo Und Destruktion y homenajes históricos como el Cápsula interpretando el Ziggy Stardust de David Bowie.

Además, se ha dado a conocer la interesante programación ‘Somos cine’, que nos dejará una serie de 12 documentales musicales que se proyectarán en la Filmoteca de Murcia y entres los cuales sobresalen ‘Autosuficientes’, que recoge la historia de Parálisis Permanente, ‘Lo que hicimos fue secreto’, sobre los orígenes del punk en Españ, o “Bird on a Wire”, que sigue a Leonard Cohen en su gira europea de 1972. El listad completo de los documentales es el siguiente:

– Autosuficientes

– Bird on a wire

– Fonko

– They Will have to Kill us First

– Mali Blues

– We Like it Like That

– I Am Thor

– Orion: the man who would be King

– Punk Attitude

– Lo que hicimos fue secreto

Además, otras actividades culturales llegarán a centros como el Centro Párraga, el Auditorio Víctor Villegas o Loft113  dentro de ‘Somos cultura’. Además, lugares como La Yesería también tendrán su parte WAM, con djset que en los próximos días se darán a conocer, junto al resto de programación extra-musical. Pese a eso, también hemos conocido el ‘Family WAM’, seis conciertos enfocados al público infantil en la Plaza Santo Domingo:

– Concierto para niños, Crudo Pimento

– Las Aventuras de Sam, Dr. Sapo

– Cruzando las Galaxias, Los Marañones

– Kid Perlita y los Cangrejo Boys, Perlita

– El Bosque de las Canciones, de Nunatak y Hayat’s Chocolate Factory

– Los niños de la Isla, Bosco

Para terminar, comentar la presencia de las autoridades políticas implicadas, que han revelado que la Consejería y la Concejalía de Cultura han aportado, respectivamente 180 000€ de y 98 000€ al presupuesto total del festival, para hacer posible mantener a Murcia en el campo de la cultura musical de nuestro país. Tras ver el cariño y la insistencia que se ha puesto en este WAM, no podemos si no afrontar el nuevo evento con una importante cantidad de fe y con una respuesta de satisfacción.

Los abonos de dos días están a la venta por 20€ en la página web del festival, mientras que los VIP se encuentran a 45€. La oferta está disponible solo hasta el lunes a mediodía o hasta agotar cupo.

Estándar
Noticias, Próximos Conciertos

Ya conocemos los horarios del Welcome Estrella Levante

Ayer os anunciabamos que Decembird era la banda ganadora del II Alpha UM y que por tanto abriría el Welcome Estrella Levante. Hoy hemos conocido con detalle los horarios para la noche del viernes 21 de octubre.

welcome-2016

Los horarios son los siguientes:

20h: Apertura de puertas.

20h: Decembird.

20h40: Varry Brava.

21h55: The Hives.

23h35: Second.

Además, para los que quieran seguir con la fiesta después, en la Sala REM tendremos el After Welcome, con Second DJs y Varry Brava DJ Set. 

Os recordamos que las entradas para universitarios cuestan 5€ y se adquieren atraves de SUMA, y para los no universitarios, por 10€ más 20 collarines promocionales tendréis la entrada. En caso de no conseguir los collarines o adquirir la entrada en taquilla, serán 20€ el coste de la entrada. Daros prisa y ahorraros unos eurillos.

Estándar
Noticias

Nueva cita para los amantes de la música: el L.A. Festival

Si antes una ardilla podía ir de Murcia a Galicia saltando de pino en pino, vistos los últimos veranos llenos de inciendos, ahora esa misma ardilla tiene que volver de festival en festival… finalizando su trayecto en La Alberca, donde con motivo de las fiestas se celebrará el día 11 de octubre un microfestival lleno de variedad:

14468675_976885115774532_4660358567050881174_o

Sin duda, el plato fuerte de la noche tiene aire pop; Sidonie es el nombre más llamativo del cartel, y estarán presentando su nuevo  disco ‘El peor grupo del mundo’, donde se homenajean a ellos mismos y a todo el pop nacional. El grupo catalán comparte el podio con Funambulista, y es seguido de cerca por los djs que cerrarán la noche: Guille Milkyway (La Casa Azul DJ Set) y Second DJs.

Además, desde la organización dan cabida a los pequeños grupos de Murcia, por lo que el cartel lo completarán Atrezo, Lady MaBelle, Pleyel, Russell’s Paradox, Farfoller Garage Band y Decembird, quienes tienen una semana muy ajetreada a la par que gratificante, pues actuarán en calidad de ganadores del concurso de bandas noveles organizado por la comisión de fiestas de la Alberca. El joven trío se consolida así como un grupo con futuro, pues también estarán en el II Alpha UM.

Los horarios del evento son los sigueintes:

Russell’s Paradox: 19:00h

Pleyel: 19:35h

Decembird: 20:10h

Lady Ma Belle: 20:45h

Farfoller Garage Band: 21:20h

Atrezo: 22:10h

Funambulista: 23:10h

Sidonie: 00:50h

Guille Milkyway: 02:10h

Second Dj’s: 03:20h

Estándar
Confirmaciones Festivales, Noticias

Desvelado el cartel del Welcome 2016

Ya conocemos el cartel del habitual concierto de Bienvenida Universitaria que organiza Estrella de Levante y que ahora lleva como nombre Welcome (antes era conocido como BUM).

CrWIlKDUkAAh-sV

A falta de conocer toda la información de forma oficial ya sabemos los 3 nombres que nos harán bailar el 21 de octubre en la Plaza de Toros: los suecos The Hives, a quienes pudimos ver en el pasado Sonorama Ribera, y un par de consolidados grupos locales: Second y Varry Brava.

Como los años pasados (en los que pudimos disfrutar de grupos como Wilco, Editors o Crystal Fighters), para adquirir las entradas nos facilitarán una promoción con los collarines de las cervezas y un descuento para estudiantes.

Estándar
Crónicas, Festivales

Sobre el lujo que fue ver a Maga en directo en la última jornada del Sonorama Ribera 2016

Pese a los tres días ya de festival, tal vez por costumbre festivalera o por lo atractivo de la última gran jornada del mismo, no noté cansancio alguno en la mañana del sábado. Tras un primer día en el que de la programación de la plaza del Trigo solo me importaba el concierto de Polock, y un segundo en el que me decanté por degustar algo del escenario Charco; la tercera gran jornada del Sonorama Ribera sí me presentaba dos nombres de peso en su mítica Plaza del Trigo.

La mañana comenzaba con Amatria. Ya conocía el show del valenciano, disfruté de él en sala y en el pasado Sansan Festival, pero su show en el escenario Aranda de Duero se presentaba como una auténtica fiesta…y así sucedió. El músico, acompañado por su banda habitual, interpretó principalmente temas de su último disco homónimo haciéndonos a todos los asistentes cantar y bailar temas como ‘Me falta algo’, ‘El golpe’ o ‘Chinches’ (con la aparición fugaz de la mitad femenina de Elyelladjs y sus habituales confetis). Los gritos de “escenario principal”, que sorprendieron y emocionaron a Amatria, fueron más que merecidos, aunque fuera por el ambiente creado.

Modelo Merka

Modelo de Respuesta Polar, por Sergio Merka

Lo mismo, no era la mejor elección, después de la fiesta de Amatria y con el calor más que patente, programar a Modelo de Respuesta Polar como segundo grupo de la mañana. Aún así, sin haber escuchado apenas al grupo, mitad por interés y mitad por compromiso personal, decidí disfrutar del concierto del grupo valenciano. Su pop-rock con finales instrumentales y la propuesta de juntar tres guitarras les hace sonar más que potentes, pero no es grupo que meta la tralla suficiente que se exige en la plaza del Trigo. Dieron un concierto más que correcto, incluso canciones que me sonaba me atreví a canturrear, pero la mayoría del público asistente no prestaba atención alguna; una auténtica pena, tal vez el grupo se hubiera lucido más abriendo el escenario secundario.

Con esto se cerró mi paso por los escenarios del pueblo en este Sonorama Ribera 2016. No voy a negar que me dolió no ir al día siguiente al concierto de Sethler en la plaza de La Sal, pero la experiencia me ha enseñado que a veces hay que dejar de ponerse intransigente si sólo tú quieres ver a x artista, y disfrutar de la compañía de tu grupo puede ser igual de satisfactorio.

Así, el siguiente concierto del que disfruté fue del de Mucho. El grupo manchego es sin duda mi grupo favorito del panorama nacional. El pop cósmico de Martí, Vic, Miguel, Carlos, y últimamente Emil Saiz (de Nothing Places  e Iván Ferreiro) es una religión, y aunque presentaron el mismo concierto, salvo por alguna modificación en el orden de sus canciones, que en el Sansan o en sus conciertos en sala. Aún así, su ‘Pidiendo en las puertas del infierno’ es un disco hecho para que bailemos sin que nos importe nada más, sin importar el calor que sufrimos  tanto público como grupo (sin duda, muy monos las capas de Martí y Emil y muy estilosa la chupa de Carlos, pero deberían acabar el concierto hechos sopas). ‘Grupo Revelación’ es un himno, pero ‘Fue’, canción fija en el cierre de los conciertos de Mucho, es posiblemente, la mejor canción del año en el panorama nacional. Si os gusta bailar, pero sobretodo, si os gusta bailar mal, no os perdáis a Mucho en directo.

Maga Sergio Merka

Miguel Rivera, Maga, por Sergio Merka

Justo fue el tiempo que tuvimos entre salir del escenario grande y plantarse en el segundo para disfrutar de Maga. El mítico grupo sevillano está de 15º aniversario, pero no se puede decir que haya pisado muchos escenarios, así que poder disfrutar de ellos en directo era algo que no podíamos dejar pasar. No soy un gran seguidor del grupo, siendo sinceros; sin razón alguna. Simplemente, no me he puesto a escucharlos a fondo. Tal vez sea por eso que me sorprendieron gratamente. Me esperaba un directo parado, tranquilo y bonito, pero nada más lejos de lo que hicieron Miguel Rivera y los suyos. Sonaron sutiles y eléctricos e intensos a partes iguales. Tal vez reconocí poco más de 3 canciones, pero valió la pena: ya estoy en proceso de profundizar al grupo; y sin duda, vivir ‘Agosto Esquimal’ en directo hizo que se me pusieran los pelos de punta.

Asimilando aún lo ocurrido en Maga, decidí que era buena hora para satisfacer las necesidades digestivas, pues tras eso ya enfilaría la recta final de la última gran noche del Sonorama Ribera 2016. Durante mi cena, Second tocaba en el escenario grande, y por lo poco que oí, todo sigue igual: pese a los notables fallos en el sonido, el setlist se mantuvo principalmente, y la intensidad de Sean Frutos (quien se había subido a cantar con Maga, al igual que Martí de Mucho) y los suyos sobre el escenario no parecía que la hubieran dejado de lado.

Perro es de esos grupos que creía que ya había aborrecido (en parte por el bajón de concierto que viví en el Centro Párraga por allá por abril), pero tras su conciertillo en el Rockola Summer Club de La Azohía, el fanatismo había vuelto a mí. Los gamberros del secano (y del Infante) tuvieron al principio unos (serios) problemas de sonido, pero una vez los solucionaron, todo fue sobre ruedas. Dejándonos temas principalmente de ‘Estudias, Navajas’, su último largo y cuya gira presentación ya da sus últimos coletazos, hicieron que el más que numeroso público nos metiéramos de lleno en su corto concierto, y que en las primeras filas el concierto saliera a pogo por canción. Sin duda, era la sesión bestia de Perro que necesitaba.

Perro Sergio Merka

Perro, por Sergio Merka

Tras el derroche de energía con los murcianos, y sin ningún interés en asistir al seguramente descafeinado concierto de Mando Diao, hicimos tiempo en la carpa electrónica con los temas que nos dejó Angelpop. En sus sesiones tienen cabida temas acertados que van desde Franz Ferdinand hasta Supersubmarina. Buena y coherente sesión la de nuestro paisano.

Ya dejé pasar a Exsonvaldes en el Low Festival, así que su concierto en el Sonorama Ribera, en el cual además participó Helena Miquel como estaba avisado, era uno de los casi imprescindibles. Con un sonido peor que es su paso por la sala REM, pero con un mejor ambiente, presentaban ‘Aranda’, su último disco, y es que se sienten en casa cada vez que se acercan al pueblo burgalés. Entregados a la par que bonitos, dieron un muy buen concierto ante una importante cantidad de gente para la que IZAL no era una opción.

Ya van dos veces que no voy al concierto de Corizonas que los festivales me ofrecen, así que de alguna forma me siento en deuda con Javier Vielba y los suyos de cara a su próximo concierto en la sala REM. Delorean fue el grupo que la organización del festival eligió para cerrar el escenario grande, y para mi cerraron esta última jornada en el recinto. Su propuesta, que se aleja bastante de mi estilo pero que ya conocía, puede ser ligeramente arriesgada, pero el cuarteto crea una armonía perfecta con toda esa maraña de sintetizadores, viéndose potenciada por la batería y, sobretodo en la recurrente guitarra eléctrica.

Decidí pasar la mañana siguiente disfrutando del río y de la parte del pueblo menos movilizada por el festival, buscando un merecido descanso, aunque ahora me arrepienta de no haber visto a Sethler como ya he comentado y, por qué no, a Carmen Boza. Tras ello, la mejor forma de cerrar el festival fue con el concierto de Viva Suecia en el mismo camping. El cuarteto hizo lo que esperábamos, ante un grupo bastante nutrido y entregado que nos dejaba con la idea de que van a triunfar, con poco que sean programados en festivales y se les dé un poco de visibilidad, Viva Suecia llegarán lejos. Tal vez, la mejor forma de empezar, hubiera sido programarlos en la Plaza del Trigo.

Con esto cerré mi Sonorama Ribera 2016. Mi segundo año me dejaba la misma idea que me dejó el primero: el arandino es uno de mis festivales fijos. Por el ambiente, porque nunca decepciona, porque siempre descubrirás algún grupo, conocerás a maravillosas personas y sobretodo, disfrutarás de los mejores 4 días de tu verano. Larga vida al Sonorama Ribera.

Estándar
Crónicas, Festivales

Los guitarrazos se adueñaron del sábado del SOS 2016

Tras la crónica de la jornada del viernes del festival SOS 4.8 2016, nos toca hablaros de la larga jornada del sábado, que comenzó de forma ligeramente problemática en los Aperitivos.

Kiko Veneno era sin duda el mayor atractivo de esa programación (junto Ángel Stanich, que cerraría al día siguiente el festival). Congregó a una grandísima cantidad de público, que se desplazó hasta la Fica a ver al sevillano. Festivaleros o simplemente seguidores del cantautor, bailaron los 4 temas que tocó, pues ante la perspectiva de tener que lidiar con un fallo de la organización, decidió marcharse tras tocar cuatro canciones. Amaral estaba probando sonido cuando Kiko Veneno se disponía a tocar una canción solo con la guitarra acústica, y al solaparse el sonido decidió tocar otra canción distinta. Como la situación no cambiaba, el músico, molesto, avisó de que iba a tocar la esperada ‘Volando voy’ y con las mismas se iba, que le daba igual si paraban la prueba de sonido. Esto obligó a la gente a recogerse antes de lo esperado, y al grupo siguiente, Modelo de Respuesta Polar, a saltar al escenario media hora antes de lo previsto.

Lo cual perjudicó a los que habíamos comido con prisas para llegar a ver a los valencianos, que irremediablemente nos perdimos medio concierto. Aun así, Borja Mompó y el resto de músicos dieron un concierto impecable, con un sonido intenso a la vez que delicado. Modelo de Respuesta Polar también llegó a Murcia con nuevo disco, pero no faltaron los tristes e intensos temas de ‘El cariño’, su anterior trabajo. Sin duda, cumplieron con su cometido en los Aperitivos SOS con una perfecta conjunción entre todos los instrumentos.

Tras esto, y de una forma cómica pero efectiva (mediante una cadena humana de los voluntarios), a las 16h fuimos desalojados para, media hora más tarde, poder entrar al recinto (ahora ya sólo si tenías tu pulserita). Una enérgica Iseo, ganadora del TalentoSOS nacional se subía 15 minutos más tarde al escenario, y nos mostraba un sonido que a veces recordaba a Courtney Barnett y otras veces a Russian Red. A pesar del buen rato y de que la forma de ser tan extrovertida nos incitaba a quedarnos, las necesidades volvían a asomar, y decidimos inaugurar los foodtrucks antes de que nos pillara Nudozurdo. Y aún así, un par de canciones de su setlist nos perdimos, mientras apurábamos nuestro almuerzo tardío con los primeros temas de The Purple Elephants sonando ya en el Jägermeister.

Los madrileños congregaron a un número discreto de gente, si bien tuvimos la mala suerte de tener a nuestro lado a un pequeño grupo que no nos explicábamos que necesidad había de que estuvieran allí. Dejando este aspecto aparte, musicalmente el trío sonó perfecto, y con un setlist extraño e improvisado (se vio perfectamente en alguna ocasión cómo decidían en el momento qué tema tocar), no defraudaron. Los temas de su genial primer álbum fueron coreados por una gran parte del público, como ‘Ha sido divertido’, ‘El hijo de Dios’ y, sobre todo, ‘Mil Espejos’. Ni rastro alguno de canciones de su disco mas reciente.

IMG_1186

Nudozurdo por Lola López

Los madrileños se fueron entre ovaciones, y nosotros partimos al Jägermusic a disfrutar de My Expansive Awareness, el primero de nuestros grupos imprescindibles que tocaban esta jornada. Los zaragozanos no defraudaron, en incluso sorprendieron por su directo tanto a los más fans (entre los cuales he de incluirme) como a los que fueron por mera curiosidad. Sacando su psicodelia del guion establecido y dándole una vuelta de tuerca a sus canciones, ‘I’m Dead’, ‘Up and Down’ y ‘Wake Me Up’ sonaron originales, pero sobre todo las geniales ‘Keep On Dancing’ y ‘Do you Wanna Be Rich?’ y el perfecto cierre con ‘We Are Stardust’ nos dejaron con ganas de más y flipando con la propuesta a medio camino entre la psicodelia y el space rock más garagero.

Sin ningún gran aliciente hasta la hora siguiente, cogimos fuerzas y energía y, alrededor de las 9 y media, cuando el grueso de los asistentes se dirigían hacia el escenario Estrella Levante al concierto de Amaral, algunos les siguieron. La voz de Eva Amaral inundó el recinto del festival murciano. Consiguieron que el público se lo pasara bien con un setlist muy cuidado y fresco, donde, si bien estaban presentando su nuevo disco, no faltaron los temas que todos conocemos (aunque no sepamos muy bien por qué) y no podemos resistir canturrear aunque eso nos quite indiepuntos de nuestro carné.

Sin embargo, otros decidimos disfrutar de Nueva Vulcano, de nuevo en el escenario Jägermusic. El grupo catalán comenzó potente con ‘El mirlo’, y sin dar tregua a sus canciones y sus guitarrazos, evitaron cualquier tipo de solape con el sonido del escenario grande. La gente estaba entregadísima a ellos, y había un número importante de personas que no habían se habían dejado llevar por la llamada de Amaral. Sin duda, el momento álgido del concierto fue cuando tocaron ‘Dulce y ácida’ (servidor tiene debilidad por esa canción) haciendo casi un medley con la coreadísima ‘Te debo un baile’. Además, por si fuera poco, y aunque no fuera el final del concierto, para demostrar el derroche de energía, continuaron con ‘El ataque’ y ‘Hemos hecho cosas’. Nueva Vulcano no tenía nada que envidiar a los grupos del escenario principal, ni siquiera por la cantidad de público.

Second es un grupo amado a la par que odiado, pero cuando juegan en casa se nota. En el SOS 4.8 desplegaron de nuevo sus hits pegadizos y coreables, invitando al escenario a Juan Antonio Ross, importante músico de Murcia y productor del último disco de los murcianos. Sin hacerse tan monótonos como en el Sansan, pero a la vez sin mostrar nada novedoso, pues llevan años haciendo lo mismo, coreamos desde el principio con ‘Atrévete’, hasta el final con ‘Rincón Exquisito’, y, para bien o para mal, comprendimos que Second es el grupo más aclamado de nuestra región.

IMG_1194

My Expansive Awareness por Lola López

Siguiendo con una sucesión intensa de conciertos y su alternancia entre los dos escenarios principales, la gente no perdió el tiempo en llenar el escenario Estrella Levante. Era el momento de The Libertines, cabeza de cartel de la jornada. El cuarteto británico liderado por Carl Barat (que parecía atar en corto a Pete Doherty durante más de la primera mitad del concierto) salió al escenario mientras sonaba ‘Diamond Dogs’ del difunto David Bowie, y empezó abusando de su último largo publicado el año pasado y sólo momentos como ‘Horror Show’ o ‘What Katie Did’ animaron el concierto. Fue otra genialidad como ‘Can’t Stand Me Now’ la que coincidió con el emborronamiento para un servidor y sus acompañantes de la noche, pues varios elementos se dedicaron a robar móviles a la gente, y no nos salvamos. Más allá de esto The Libertines seguían con su show, y al llegar a los bises todo se diluyó. Si bien es cierto que un concierto del grupo británico debe de estar marcado por la actitud que caracteriza a Doherty y compañía, la salida para los bises con un intento de ‘Twist and Shout’ sonó lamentable, y al final, cuando ya nos habíamos desconectado y nos estábamos yendo, la cosa pareció volver a su cauce y ‘Don’t Look Back Into the Sun’ sonó, al menos de lejos, bastante más correcta. Aún así, todo parecía ser un espejismo, pues les cortaron el sonido cuando decidieron seguir tocando tras dicha canción, y el grupo decidió salir, como buenos rockstars, tirándolo todo y perseguidos por parte del staff del escenario.

Cansados por un lado y desmotivados por cuestiones extramusicales por otro, nos vimos obligados a ignorar a Of Montreal y cogimos fuerzas para Triángulo de Amor Bizarro. Los gallegos, ante un triste número de público (para lo que se merecen) y además, frío, dieron un señor concierto, sin más tregua que cuando tocaron ‘Seguidores’ y enérgicos desde el principio con ‘Desmadre Estigio’ se dejaron la piel en su directo, como buenas ‘Estrellas Místicas’ y sus fuerzas nos follaron y nos hicieron corear (o más bien gritar) y soltar toda nuestra rabia con temas como ‘Euromaquia’ o ‘Barca Quemada’ y hasta el genial cierre con ‘De la Monarquía a la Crpitocracia’. Los gallegos sin duda fueron quienes salvaron el sábado con su genial directo, y dieron uno de los mejores conciertos del festival (si no el mejor de todos).

Sin fuerzas, hicimos el esfuerzo de acercarnos a Sau Poler, pero sin ningún aliciente que nos hiciera quedarnos, nos alegramos de ver a los integrantes de My Expansive Awareness entre el público y nos recogimos, y es que en parte eso es lo que caracteriza al SOS4.8: el buen rollo y la convivencia, la posibilidad de girarte y ver pasar a algunos de tus grupos favoritos disfrutando de los conciertos de otros grupos. El SOS estaba acabándose, pero aún quedaba una bala en la recamara. Ángel Stanich cerraba el festival en los aperitivos del domingo tarde.

Ya desde la prueba de sonido, nos agrupábamos en las primeras filas, viendo entre el público la misma proporción de cañas de Estrella como de cafés, y es que a las 16:30h de la tarde de un domingo postfestival, uno no sabe muy bien con qué regar un concierto. El vaquero Stanich y su maravillosa banda estuvieron cómodos en el escenario, en perfecta sintonía con todos los que se acercaron a verle (y es que pese a la hora, contaban con muchísimo público). Adornaron el setlist con una versión de Neil Young, y todos salimos de la Fica siendo Metralleta Joe.

Estándar
Confirmaciones Festivales, Noticias

Últimas confirmaciones del Granada Sound

El Granada Sound, que se celebra los días 23 y 24 de septiembre en la ciudad andaluza nos dejó ayer 4 nuevos nombres para su cartel:

13177174_1002143223203545_7095632603209464463_n

Amaral, que actuó en el pasado SOS 4.8 (del que no tardaremos de dejaros nuestras crónicas), nuestros paisanos Second, Full presentando su nuevo disco y los muy queridos por este blog Mucho. Fueron las cuatro bandas que se unieron al cartel, como anteriormente hicieron grupos como Love of Lesbian, los también murcianos Neuman o grupos como Manel o Fuel Fandago, de los primeros nombres del festival.

Los abonos se pueden comprar por 28 euros (más gastos de gestión) en su página web. 

Estándar
Crónicas, Festivales

Tercer día para quedarse afónico en el Sansan Festival

Si el segundo día del Sansan fue el mejor musicalmente, el tercero fue en el que me dejé llevar por la indie fórmula y lo di todo. Aquí, la crónica de esta tercera jornada.

Mucho por Lola López.

La tarde comenzaba un poco accidentada (con retrasos a la hora de abrir las puertas, posiblemente porque Polock estaba aún probando sonido) con el concierto cuyo horario más había dado que hablar. El que es sin duda mi grupo favorito de la escena nacional, Mucho, comentó incluso por sus redes sociales, lo costoso de dar un concierto a las 5 de la tarde, y a Vic se le vió con cara de sueño al bajarse de la furgoneta. Aún así, el grupo lo dió todo sobre el escenario, y la poca gente que se había acercado a soportar el calor, que en esta ocasión no fue únicamente porque el azote de la Mancha abriera las puertas del infierno. El grupo muestra una conexión brutal en el escenario, aún siendo el primer concierto que daban con Emil Saiz (guitarrista de Nothing Places). Este doble de Ian Curtis (o de uno de los Greenwood para mis compañeros) mostró una maestría importante con su instrumento, liberando a Martí y Vic y entregándolos íntegramente a los teclados. Esta liberación animó a Martí a salir de su cuadrilátero de sintetizadores y bailar en más de una canción. El grupo cumplió, pese a todo lo que tenían en contra, y agradecieron en todo momento la asistencia de un público que respondió de forma sobresaliente.

Siguiendo con las melodías bailables, Polock se subió al otro escenario y dejó una serie de canciones frescas que nos recordaron a Phoenix, Kakk o The Royal Concept, pero que al no aportar nada original acabaron haciéndose repetitivos. Con ‘Fireworks’ o ‘Everlasting’ tuve suficiente. Tras ellos, y solapándose con Full, nuestro amigos de The Purple Elephants tocaban dentro de esa «resituación» dentro de la Falkata. Con un sonido mediocre pero con las luces funcionando (no fue así en el caso de sus compañeros Nunatak el día anterior) dejaron sus melodías de guitarras distorsionadas que nos evocan a Desiertos y se animaron a volver al inglés, cerrando con ‘We will ride the moon until the end’, lo cual les sentó muy bien, y lo mismo deberían replantearse la vuelta a la lengua universal. Tristemente para ellos, el público no respondió como el día anterior (y de hecho, en Full hubo más afluencia de gente que en Modelo de Respuesta Polar).

Zahara nunca ha sido santa (nunca mejor dicho) de mi devoción, y no le presté atención. Movilizando a un importante número (que probablemente ya se quedaran el resto de la jornada) ofreció un concierto del que sólo me atrevo a remarcar que defendió de manera sobresaliente una versión de la canción ‘Te debo un baile’ (que no me cansaré de remarcar que es de Nueva Vulcano), que llevo a su terreno completamente.

Seguidamente era el turno del que probablemente sea el grupo murciano con más caché de la escena. Second se subió al escenario grande a dejar una sucesión de sus siempre pegadizos temas. Lamentablemente, al repetirse los problemas de organización en lo relativo al photopass de Lola, no puedo adjuntar una foto en condiciones de Sean Frutos y compañía. Más allá de este aspecto, el grupo ofreció un concierto enérgico desde el primer momento, con melodías bailables, y letras que aunque a veces puedan invocar imágenes vacías o usar rimas fáciles, en otras a algunos nos llegan irremediablemente («no quiero marcharme y que parezca que la herida ya no sangra»). El público, numeroso como en toda la jornada, era inevitablemente que estuviera entregado (servidor incluido) durante todo el concierto y que temas como ‘2502’ o el cierre con ‘Rincón Exquisito’ sonaran demoledores.

Dorian es uno de esos grupos que te persiguen, que es inevitable no escucharlos, y que también hacen estribillos repetitivos y pegadizos. En el Sansan Festival volvieron aun formato eléctrico, sin las cuerdas que acostumbraban a llevar en la gira de ’10 años y un día’, y el público lo agradeció. Todos, aunque sea de forma involuntaria, nos sabemos ‘A cualquier otra parte’ o nos venimos arriba con el cierre típico con ‘La tormenta de arena’, pues sus estribillos y melodías enganchan de manera excepcional. Aún así, no se salen del canon que hemos ido comentando, y algunos acabamos cansándonos.

Supersubmarina, por Lola López.

Supersubmarina es uno de los grupos con los que de alguna forma (aunque sólo durante unos tres años de mi corta vida) he crecido, y que aunque ya no sean habituales en nuestros reproductores de música, están ahí, en nuestro interior jovenzuelo (más aún). Los andaluces presentaron un muy acertado setlist en el cual sus temas más clásicos (y aclamados en su momento y ahora) tuvieron mayor importancia. Así, nos vinimos arriba de forma irremediable con ‘Kevin McAllister’ o ‘Puta Vida’ (reconozco que esta canción es de mis placeres prohibidos). Si bien en temas como ‘Viento de Cara’ no sentimos mas indiferentes, ‘Hasta que sangren’ aún nos engancha y no hace gritar, como ellos mismos dicen. Pese a todo, este jovenzuelo se ha hecho mayor, y o bien ha perdido memoria o se da cuenta de que José Chino (quien pidió paciencia para la organización, levantando pitidos entre el público) se salta versos, acortando las canciones, tocando así un gran números de temas y llegando a hacerse el concierto un poco largo.

Algunos estábamos muertos y sin ganas de aguantar a Grises y una casi siesta en la zona VIP lo reflejó. Además, nuestras gargantas se había ido con Sean Frutos, Marc Dorian y José Chino, perdiéndose en la vorágine del indie pop nacional. 

Estándar