Noticias, Próximos Conciertos

Pablo Und Destruktion actuará en formato trío en La Yesería

Si hay un artista seguido por quien escribe estas líneas y que no deja indiferente en este humilde blog ese es el asturiano Pablo Und Destruktion. El mordaz músico vuelve a Murcia, pero esta vez en formato trío, el próximo viernes día 2.

44060589_1731766623619707_3384650858808475648_o.jpg

Será en La Yesería y a partir de las 22h cuando podamos disfrutar de las mordaces letras que el artista asturiano nos ha ido dejando en sus referencias discográficas. ‘Predación’, su último trabajo publicado de mano de Sonido Muchacho, fue uno de los lanzamientos más destacados para nosotros del pasado 2017, y temas como ‘Puro y Ligero’ o ‘Conquistarías Europa’ buena culpa tienen de ello. Pero no queda en eso, canciones de discos anteriores como ‘Mis Animales’, ‘Powder’, ‘Limonov, desde Asturias al infierno’ son solo otras 3 razones de peso para nos perderse un concierto que, sin duda, no será una cita más en nuestro calendario musical.

Las entradas para el evento, que como ya hemos comentado comenzará a partir de las 22h están ya a la venta por 10€, y os podéis hacer con ellas en este enlace.

 

Anuncio publicitario
Estándar
Conciertos, Crónicas, Festivales, Noticias

Big Up 2017: tres días de música, inspiración y medios en Murcia

Los pasados días 5, 6 y 7 de octubre se celebró la última edición del Big Up Murcia, una reunión destinada a celebrar la música mediante conciertos, charlas y conferencias, que nos pone en contacto con todos los estratos del mundillo musical a nivel incluso nacional.

El jueves 5 era la jornada destinada a calentar motores. Para comenzar a entrar en contexto, tras la rueda de prensa de inauguración a mediodía (donde la organización nos explicó que este año habían apostado por experimentar en el programa y apostar por la música en directo y la prensa musical), tuvo lugar la charla sobre el nuevo paradigma de la industria musical. Esta corría a cargo de Jam Albarracín (periodista musical en La Verdad) y José Carlos Sánchez (presidente de Warner Music Spain). El único truco que da el presidente de la discográfica para tener un grupo y no morir en el intento es trabajar, trabajar y aprender, buscar y seguir el talento. Según él, a día de hoy y por culpa del streaming, prima la cantidad sobre la calidad, la democratización de la música y la necesaria inmediatez ponen más obstáculos que facilidades a los creadores y es que estas plataformas aún tienen que crecer y madurar. “A veces no se tiene éxito con el primer disco, y eso es normal aunque vaya en contra de las tendencias actuales”, comentó, lo cual no sé si consiguió tranquilizar o preocupar más a los músicos que le escuchaban.

Por la tarde continuaron las charlas destinadas a los músicos con las intervenciones de SGAE y AIE. Con estas dos charlas nos quedó clara la importancia de proteger a los autores e intérpretes de las obras. Como dijeron, por supuesto, si somos un pequeño grupo que hace bolos en locales de la zona, estas cosas no tienen por qué entrar en nuestra lista de prioridades. Sin embargo, si nuestra música empieza a sonar y a circular, es algo que (según ellos) deberíamos tener en cuenta.

_DSC1818

Fizzy Soup por Lola López

Por la noche teníamos dos citas con el Big Up Live, es decir, la apuesta por la música en directo en salas de la que nos hablaron anteriormente. En Sala REM, El Niño de la Hipoteca había vendido todas las entradas para su concierto. Nosotros nos decantamos por acudir a la cita con Fizzy Soup, Trepàt y Pablo und Destruktion en Garaje Beat Club. Muy pocos acudimos temprano a la sala a ver a Fizzy Soup, pero eso no les minó la moral ni una pizca y los de Cuenca desplegaron toda su potencia sobre el escenario de la sala. El año pasado pudimos verles en formato acústico como un grupo extra del Big Up Calles y esa noche los temas de “Not so Far”, su primer largo publicado este mismo año, explotaron en eléctrico. Siempre es un gusto disfrutar de su directo enérgico, intenso y diferente, y esta vez no fue menos: como suele decirse, fuimos pocos pero así a más tocamos.

Después llegó el turno de los granadinos Trepàt, otro de los grupos predilectos de esta web. Sin embargo, a Trepàt le costó despegar, puede ser que se debiera a los constantes fallos de sonido que sufrieron o al hecho de que llevaran un tiempo alejados de los escenarios. Curiosamente, cuando decidieron arriesgar y enseñarnos un tema nuevo (que formará parte de su próximo disco) es cuando su atmósfera oscura y densa, que tanto nos gusta, consiguió cuajar. Encadenando cada uno de sus temas más cañeros, consiguen levantar la segunda mitad de su concierto y dejarnos con un buen sabor de boca.

El encargado de cerrar la noche fue Pablo und Destruktion con su demoledor concierto. Apenas eran 3 sobre el escenario pero se bastaron para llenar toda la sala y noquearnos. Tras poder disfrutar sus canciones en festivales y quedar fascinada, el ambiente de sala de conciertos añade una nueva dimensión a la intensidad de sus temas, especialmente los de “Predación”, su último disco, cuyos versos Pablo clamó a voz en grito desde el escenario. A la salida de la sala, el público se dividía entre los que no acudirían más a un concierto de Pablo y los que habíamos quedado fascinados.

_DSC1936

Trepàt por Lola López

El día siguiente, viernes 6, llegaba el turno de las actividades dedicadas especialmente a los medios musicales. La jornada comenzó temprano en los locales de ensayo Underground, donde Alv McMartin nos ameniza el desayuno con el piano mientras nos cuenta acerca de su trayectoria. No es el único músico que nos encontramos (lógico, teniendo en cuenta dónde estábamos), Sergio Bernal le toma el relevo para hablarnos de su pasión, la batería. Sergio es uno de los mejores baterías a nivel incluso nacional, así que pocos mejor que él para contarnos cómo es poder vivir de la música.

La siguiente parada fue en la fábrica de Estrella de Levante, donde Sico de Andrés (profesor de marketing y consultor de SEO para empresas) fue el encargado de dar la charla más especializada de la programación: nos habló del posicionamiento web. Por suerte o por desgracia, este es uno de los factores clave de cualquiera que administre una web, así que mucho más para aquellas de contenido periodístico y medios. Sea como sea, nos dejó con la cabeza hecha un hervidero de tecnicismos, webs, parámetros a medir y cosas que ni sabíamos que existían.

Tras una charla tan intensa nos vino bien la siguiente actividad que nos propuso el Big Up exclusivamente a los medios, y es que en AMA Estudios se encontraba Nunatak grabando su nuevo disco con el productor Raúl de Lara. Este nos desgajó los entresijos de Romper el Cielo, el último single de la banda, que se había grabado hace escasos días entre esas mismas paredes.

_DSC0006

Pablo und Destruktion por Lola López

Y por fin llegó el turno de uno de los platos fuertes del Big Up: las charlas de inspiración. El primero en sentarse a hablar sobre sus vivencias en el mundo de la música fue Raúl Gutiérrez, de Rulo y La Contrabanda, que si bien como músico no me causaba devoción, como orador me sorprendió muy gratamente. Contó experiencias más que interesantes y lanzó consejos muy sabios para todos los músicos que asistieron. Reconoce que hoy en día “no hay orejas para tanta banda” y confesó que él vive la música como algo más intenso incluso que una relación amorosa, algo en lo que te vuelcas plenamente y te parece lo más bonito y especial del mundo, pero cuando deja de funcionar te rompe por completo… Hasta que llega otro proyecto-relación y te rescata. Recordó también cómo a él le llegó la vocación cuando era muy pequeño y vio en ella un modo de superar y canalizar su timidez. Aconsejó a los jóvenes músicos que no se molesten en buscar un mánager, pero sobre todo perseverancia (aunque admite que quizá él tenía las ideas demasiado claras desde que empezó).

El siguiente orador era uno de los más esperados: Guille Galván, letrista, compositor y guitarrista de Vetusta Morla. Si bien Raúl nos habló acerca de sus experiencias en la música, Guille enfocó su charla hacia las letras y cómo se entrelazan con la música. Para él, los músicos “son como arquitectos: crean espacios que luego la gente hace suyos”, y afirma que Vetusta Morla apostó por las letras en español para conseguir eso, preocupándose por la sonoridad de las palabras y su buena conjugación con una melodía sólida pero al servicio de la letra.  Como era de esperar, poco tardaron en surgir las preguntas acerca del inminente nuevo disco de los madrileños. Aprovechó para dejar claro que, pese a que hayan confiado la distribución de sus trabajos a una multinacional, son dueños de sus decisiones y es por esto que, pese a que este es ya el cuarto álbum que van a publicar, la incertidumbre les sigue acompañando en cada paso que dan (pero asegura que eso no es malo). Contó también que le gusta trabajar con la idea tradicional de álbum, que sus canciones van conectadas por un hilo y aunque no se trate de un trabajo conceptual, los temas cuentan una historia con cohesión. Concluyó diciendo que “todo se reduce a sentir lo que haces y que lo que hagas sea honesto.”

Para la dosis de Big Up Live de esa noche la opción mayoritaria fue ver a Estúpido Flanders, Claim y Shinova en la Sala REM, sin embargo, nosotros nos decantamos por el potente directo de Cala Vento en la Sala Musik. Los de L’Empordà pisaron Murcia hace poco abriendo el B-Side Festival (donde ya demostraron de lo que eran capaces), sin embargo esta era la primera vez que veía al dúo sobre el escenario y salí de la sala deseando volvérmelos a encontrar pronto sobre otro escenario. Joan y Aleix venían presentando “Fruto Panorama”, su segundo largo con el que nos conquistaron a comienzos de este mismo año, pero no faltaron temas del disco debut homónimo con el que nos engancharon. Un concierto que se pasó como un parpadeo pero con la energía de un relámpago, porque Cala Vento no nos dieron tregua disparando un tema tras otro, a lo que nosotros respondimos sin dejar de bailar, saltar y gritar cada uno de sus frescos y directos versos.

_DSC0085

El tercer y último día del Big Up, el sábado 7, comenzó con la última actividad propuesta en exclusiva a medios: una mesa redonda a modo de debate y encuentro entre periodistas de medios tradicionales y nuevos medios digitales, influencers y blogueros. Como era de esperar, tratamos los temas que suponen un desafío o un quebradero de cabeza para este mundo a día de hoy: la tendencia a la sobreinformación, la excesiva inmediatez, la repetición de los contenidos en muchos medios, la eterna batalla entre papel y digital… Sin embargo, con apenas una hora de debate, salimos del Espacio Molinos del Río con más de un tema o argumento en el tintero porque llegaba el turno de la actividad más conocida del Big Up.

El Big Up calles es la seña de identidad de todo este proyecto. Este año, 6 bandas eran las encargadas de poner banda sonora a las calles de Murcia en un formato más bien acústico, aunque, como pudimos comprobar, parece ser que el término “acústico” tiene tantas interpretaciones como músicos lo empleen. Nuestra ruta comenzó con Galleta Piluda, quienes pusieron la nota irreverente a la jornada. Jamones con Tacones dieron un concierto acogedor y lleno de buen rollo en Floridablanca. Atrezo, por su parte, puso la nota más pop mientras que Moody Sake estrenó sus canciones rockeras en formato acústico. El Nuevo Acelerador (por cierto, la única banda del circuito con presencia femenina) dio un agradable y bonito concierto con el atardecer de fondo. Rey Lobo no dudó en tirar de equipo electrónico y formato más enchufado que acústico para sus canciones, lo cual se tornó en desventaja cuando comenzó a llover.

Finalizó así el Big Up 2017, tres jornadas llenas de música en todas sus formas y estados. Una edición más centrada, quizá, en los medios y los espectadores que en los músicos y la formación de los mismos, un año en el que la organización ha decidido arriesgar y poner su foco de atención en ámbitos diferentes a los de otras ediciones, y si bien no ha sido un programa redondo, esperamos que para próximas ocasiones puedan conjugar lo mejor de cada propuesta sin olvidarse de los jóvenes músicos de la Región y el circuito de acústicos por las calles, que es sin duda lo más especial del Big Up.

Más fotografías de los conciertos del Big Up 2017, aquí.

Estándar
Noticias, Próximos Conciertos

Estas son las bandas que podremos escuchar en el Big Up! 2017

Hace unos días tuvo lugar la presentación del Big Up! 2017, donde presentaron las 6 bandas escogidas para su circuito Big Up! Calles de este año además de varias sorpresas en la programación de esta edición y que procedemos a desarrollar.

50 bandas murcianas se inscribieron para formar parte del circuito de acústicos por la calle, y tras la votación de un grupo de expertos y figuras del mundo musical (periodistas, promotores…) tan sólo 6 han sido las seleccionadas: Atrezo (quienes pondrán la nota más pop del circuito), El Nuevo Acelerador (que fusionan el pop con melodías más ruidosas), Galleta Piluda (un grupo que se sustenta en percusión y órgano y que este año han presentado su primer LP, «Chuflagaitas») , Jamones con Tacones (uno de los nombres más sonados y longevos de los seleccionados, y este año han presentado su primer trabajo de estudio, «Lukin for de fango»), Moody Sake (uno de los nombres que más despunta últimamente en la Región y otros que llegan al Big Up! con nuevo disco bajo el brazo, en este caso su segundo EP llamado «Top the Moody») y Rey Lobo (nombre bajo el cual se encuentra Víctor Miguel Hernández, quien además ha participado en la composición de bandas sonoras, llegando a estar preseleccionado para los Goya). La banda que queda como suplente es Naponia y aún no han sido desveladas las localizaciones de los acústicos de cada grupo.

BIGUP CALLE 2017 BANDAS

Como novedad para este año, el Big Up! ha incluido en su programación una serie de directos en diversas salas de la ciudad. Para ello, han contado con bandas de importancia nacional que estarán acompañas de bandas Big Up! de años anteriores.

El 5 de octubre El Niño de la Hipoteca estará en Sala REM a las 22:30h, en un concierto especial, en acústico, de aforo limitado y sentado. El precio de las entradas es de 10€ anticipadas y 12€ en taquilla. También el jueves 5 de octubre estarán, en este caso en la Sala Garaje Beat Club a las 22:00h, Pablo und Destruktion, Trepàt y Fizzy Soup. En este caso, la entrada será gratuita.

El día 6 de octubre tendrá lugar el concierto de Shinova, Claim y Estúpido Flanders en Sala REM a las 22:30h. El precio de la entrada es de 8€ anticipada y 10€ en taquilla. También el 6 de octubre, pero en sala Musik, podremos ver a Cala Vento y Poolshake a las 22:30h. El precio de la entrada también es de 8€ anticipada y 10€ en taquilla.

Para finalizar el ciclo Big Up! Live, el sábado 7 de octubre tendremos a Rulo y la Contrabanda en Sala REM a las 23:00h, también con un concierto en formato acústico e íntimo. En este caso, el precio de la entrada es de 10€ anticipada y 15€ en taquilla.

Estándar
Discos, Reseñas

Aún quedan formas de cantarle al amor. Reseña Pablo Und Destruktion – ‘Predación’ (Sonido Muchacho, 2017)

El mordiente artista asturiano Pablo Und Destruktion presentó el pasado viernes 5 de mayo (mismo día en el que actuaba en nuestro WAM Estrella Levante) su cuarto álbum de estudio. ‘Predación’, pues este es el título de la última referencia discográfica de un artista que llego a ser momentáneamente delegado de la SGAE en Asturias con el objetivo de hacer llegar sus reivindicaciones, es un álbum redondo, cuyo sonido sólido va de la mano de un componente lírico redondo y que a menudo se muestra muy continuado.

El disco se abre con ‘Preludio corintio’, un tema que supone toda una declaración de intenciones y que deja claro cuál va a ser la temática recurrente durante todos los cortes del disco: el amor. No en vano, una de las canciones más destacadas del disco (con revisión de una cita de Dostoyevski incluida) lleva ese título, convirtiéndose tanto literal como metafóricamente en la canción central del disco. Encadenado con ese preludio tenemos además ‘Puro y ligero’, el que seguramente es el nuevo gran himno de Pablo Und Destruktion. Una canción que, favorecida por las dos oleadas de intensidad conseguidas con una instrumentación ascendente entre la que destaca una línea de bajo completamente hipnotizante, llega a convertirse en un tema épico protagonizado por una letra de arrepentimiento y desencanto, si bien en búsqueda siempre de la redención. O al menos, esta es la interpretación que me atrevo a hacer pues, como el propio músico deja claro en ‘Un salario social’, “para conocer a un animal hay que quitarle la piel”. Y es que, sin duda, a Pablo le queda aún una buena capa de pieles, pues tengo claro que seguramente el músico asturiano sea uno de los músicos más enigmáticos del panorama nacional, si no el que más. Esta canción, en ese sentido, perfectamente podría ser tildada de autobiográfica.

Pasando ya el ecuador del disco, el músico asturiano recupera un tema popular asturiano, ‘A la mar fui a por naranjas’, canción que habitualmente le cantaba al joven Pablo su madre, la figura que marca todo este trabajo. Y siguiendo con los recuerdos, el músico asturiano nos regala una canción en la que recuerda a sus ancestros (en particular, a su abuelo) cuya sangre lleva como ‘El mejor traje de seda’.

Si ya he comentado que ‘Puro y ligero’ sea seguramente el nuevo himno de Und Destruktion, el otro gran hit del disco que ha salido de mano de Sonido Muchacho es esa carta de amor atípica que lleva por título ‘Conquistarías Europa’, en la cual, como Pablo ha comentado en alguna entrevista, hace referencia al valor del islam con su conquista de Europa mediante la natalidad (“conquistarías Europa con nuestros vientres”). Instrumentalmente, además, la base electrónica sobre la que se sustenta el tema comienza por ser estridente y termina por hipnotizarnos, como anteriormente han hecho a lo largo del disco instrumentos como el bajo o la batería.

Como toda buena obra, este ‘Predación’ (Sonido Muchacho, 2017), acaba con ‘Herejes una canción’ que sirve de epílogo o conclusión, y en la que se retoma el amor, que para el artista asturiano, “luce para todos y se está apagando”. Así se termina de completar un álbum que durante todo sus cortes y su minutaje nos ha ido dejando una sensación de solidez que tal vez no veíamos en sus trabajos anteriores. Además, en la parte lírica Pablo Und Destruktion ha presentado un disco más claro, hablándonos de amor de una forma ciertamente novedosa, dejándonos claro que el tema universal de la música aún puede seguir siendo explotado.

Estándar
Crónicas, Festivales

Nuevo festival, viejos conocidos – Crónica WAM Festival viernes

El primer día fuerte del nuevo festival murciano, el WAM, comienza con Kuve y Los Enemigos. De un lado del recinto nos llegan los sonidos más melódicos y poperos de la primera y del otro el rock más clásico de los segundos. Nos decantamos por Los Enemigos para amenizar la espera hasta Viva Suecia. El problema con Los Enemigos es que tienes que haber crecido con ellos de fondo. Todo el público frente al escenario Thunderbitch asocia a sus canciones recuerdos de juventud, infancia o viajes en coche con sus padres. En mi casa nunca fuimos de Los Enemigos, de modo que no acabo de conectar con sus temas y me dejan más indiferente que interesada.

            Sin más dilación, ponemos rumbo al escenario Estrella de Levante. Los locales Viva Suecia son los encargados de abrir el escenario grande de La Fica tras la cancelación de Sidonie el día anterior por causas de fuerza mayor. El concierto de los suecos-murcianos comienza fuerte pese a la responsabilidad de sustituir a Sidonie, pero pronto queda enturbiado por el comunicado de última hora que nos da el WAM: el concierto de Joe Crepúsculo de esa misma noche queda cancelado. Los temazos del tecno-cantautor barcelonés suenan como flashazos en nuestro catálogo musical mental y somos conscientes de que esta noche no escucharemos maravillas como “Mi fábrica de baile” o “Pisciburguer”. Nos acordaremos de ellos en cada uno de los conciertos del festival hasta tal punto que esta podría ser la historia de cómo acabamos gritando canciones del Crepus cada media hora aproximadamente.

            Con el corazón roto por la noticia, tratamos de quitarle hierro al asunto dejándonos llevar por el directo de Viva Suecia, un directo en el que nos transmiten toda la intensidad, energía y emoción de las canciones de sus dos discos. Un concierto correcto hasta el final, con picos de intensidad hasta el cierre con “Hemos ganado tiempo”, una canción que olía a espíritu festivalero desde el single. Una gran inauguración del escenario grande.

IMG_1612

Viva Suecia (WAM) por Lola López

            El solape de Pablo Und Destruktion y Niños Mutantes nos da directo en el corazón. Entre el espíritu subversivo y oscuro del asturiano o las clásicas melodías indies de los granadinos, me decanto por el regreso a Murcia de Niños Mutantes para poder tacharlos de mi lista de pendientes por ver mientras el resto de mis acompañantes se van a ver a Pablo a la otra punta del recinto. Mientras me planteo si la alternativa del grupo soy yo o son mis amigos, Juan Alberto Martínez, voz del grupo, explica cómo su última visita a la Región supuso un punto de inflexión para la banda tras 20 años de trayectoria musical y de ahí salió “Diez”, su nuevo disco, cuyos temas alternan con algunos de los más conocidos como “Te favorece tanto estar callada” y “Las noches de insomnio”.

            Tras escuchar el himno que es “Errante” y ya en paz con mi lista de cosas pendientes, atravieso una marabunta de público poco entregado para acercarme al escenario Punta Este donde Pablo Und Destruktion está ya en la recta final de su concierto. No son muchos los valientes que se han acercado a su verle y en las primeras filas, a una distancia prudencial, encuentro a mis amigos en plena catarsis, con los ojos cerrados y la cabeza caída.. Solo son necesarias un par de canciones para que me cale hasta los huesos toda la rabia y la intensidad de las canciones del asturiano. Un artista que hace lo que quiere, complejo, que no te lo va a dar todo mascado. Eres tú quien va a esforzarse por llegar a Pablo Und Destruktion y no él quien te va a poner las cosas fáciles. Pero si eliges hacer el esfuerzo de meterte en sus discos, no hay marcha atrás.

            Toman el escenario Estrella de Levante Future Islands, los cabezas de cartel del día. Del Coachella a Murcia, rezaba la promoción, pero yo voy a ciegas. “Si son cabezas, sabrán ganarme”, pienso, pero no consigo entender su mezcla de guitarras pop y aires indies con voces duras y hasta guturales. Apenas han tocado un puñado de canciones cuando me sorprendo a mí misma más concentrada en calcular la equivalencia entre tokens, euros y cantidad de comida para tratar de averiguar por cuánto me va a salir la broma de cenar en el festival que en el directo más bien plano de Future Islands. Y eso no es buena señal. Aun así, les doy un voto de confianza: quizá son monótonos, quizá la culpa es mía por no llevarlos escuchados de casa.

IMG_1691

Belako (WAM) por Lola López

            Llega el turno de uno de los conciertos más esperados del día. Nos congregamos en la explanada del escenario Thunderbitch bien apretados y salen a escena Belako. Dispuestos en fila en el escenario, necesitan un par de canciones para arrancar y meterse al público en el bolsillo. Cris, voz y teclado, explica que llevan seis meses sin tocar y para compensarnos por la espera tocan “Render me numb”, tema que han lanzado hace apenas unas horas y que supone el primer adelanto del que será su siguiente disco. El público está entregado y le agradece la vuelta a los escenarios a la banda de la mejor manera posible: acompañando su ruidoso postpunk con pogos. La voz de Cris suena más potente que nunca, perfectamente en sintonía con la energía casi animal que tienen sobre el escenario, Josu se retuerce sobre la guitarra y el bajo de Lore hace botar y chocar los hombros de todo el mundo.

            En el escenario principal empiezan White Lies, los otros anglosajones grandes de la noche, que, a diferencia de sus predecesores, consiguen enganchar a su público fácilmente, incluso a los que (sí, otra vez) no hemos escuchado su discografía. Un directo potente, enérgico, canciones con una voz potente y mucho ritmo que invitan a bailar. Suenan como si Franz Ferdinand y The Killers tuvieran un hijo. Es el momento de sacar los movimientos que teníamos reservados para Joe Crepúsculo, como Miguel (mi compañero de festivales por antonomasia), que se mueve como si La Fica se hubiera transformado una discoteca ochentera, como si el propio Harry McVeig le gritara desde el escenario que bailara por su vida al ritmo de la apoteósica “Bigger tan us.”

            Con Las Chillers ocupando el escenario Punta Este con algo que, según oigo comentar, suena a rayos y a fiesta de pueblo, solo nos queda el plan B al que me veo literalmente arrastrada: Second. Dicen que 23.000 personas pasaron por el WAM sólo el viernes. Me atrevo a añadir que incluso sólo en Second, la leyenda del panorama pop murciano. Cuando sueltan “Muérdeme” decido que he tenido suficiente. Mientras tratamos de salir de la marabunta no dejo de darle vueltas a cómo puede ser este el concierto más multitudinario, más exitoso de la jornada. Cuando vuelvo a conectar, oigo a Miguel diciendo que en realidad la letra es mucho más compleja de lo que parece. “¿De “Muérdeme”? ¿En serio, Miguel?” “¡No, hombre! –Me mira frunciendo el ceño-. De “Pisciburguer”. Es utópico, si te paras a pensarlo. Hamburguesa y cloro, joder.” ¡Maldito Joe Crepúsculo!

            Es innegable que Second cuentan con la gran baza de un directo potente y enérgico, pero eso de los estribillos repetidos en bucle y el abuso de la rima consonante me supera. Me veo obligada a retirar el “pues suenan bien” que les concedí con la primera canción.

            Cuando camino hacia la salida del recinto, veo que la zona de césped y el escenario de DJs ahora son coto privado de las pulseras VIPs. Al otro lado de la valla un DJ está pinchando “Chinches” de Amatria. Mientras pongo rumbo a casa me llevo la mano al bolsillo y saco mi móvil, que no deja de vibrar con mensajes de audio de “Rincón exquisito” de Second.

            Producciones Baltimore ha traído el WAM a Murcia, el nuevo festival que da el pistoletazo de salida a la temporada festivalera. Una nueva promotora, un nuevo nombre, pero poca variedad y viejos conocidos en su cartel al final del día.

Estándar
Recomendaciones, Recomendaciones Festivales

Nuestros imprescindibles del WAM 2017

Hoy arranca el WAM Estrella de Levante, el nuevo festival de la Región. Durante toda la semana tendremos eventos para empezar a calentar motores y abrir bocas para el fin de semana, donde se concentrará el grueso de los eventos musicales en el recinto de La FICA, el viernes y el sábado 5 y 6 de mayo. Os dejamos con nuestros imprescindibles del festival, es inevitable sufrir los solapes, pero estos son los conciertos que es necesario ver en el festival.

18157022_1913176915634810_7679197419553093069_n

Perro

El grupo murciano es seguramente el más intenso y divertido para ver en directo de nuestra Región, y tras unos meses de merecido descanso, pillamos el que será su concierto en el escenario Punta Este a las 01.35h del sábado con muchísimas ganas.

Belako

No nos cansamos de decir que este grupo es uno de esos que merece la pena ver en directo aunque no les hayas escuchado nunca. Pese a lo jóvenes que son, dominan el escenario, dejan claro lo que disfrutan sobre él, e hipnotizan con esa mezcla de postpunk que han hecho tan propia y que estarán tocando el viernes a las 22:35h en el escenario Thunderbitch.

White Lies

Sin duda, el gran cabeza de cartel del recién nacido WAM Estrella Levante son los londinenses White Lies, quienes presentarán su cuarto disco, Friends, en exclusiva en nuestro festival. En su nueva referencia discográfica nos dejan su habitual postpunk con una nueva vuelta de tuerca. Estarán en el escenario​ Estrella Levante el viernes a las 23.30h.

Niños Mutantes

Unos veteranos del indie español, hace poco celebraron sus 20 años haciendo canciones y llegarán al WAM con nuevo disco bajo el brazo, Diez, un disco con un sonido algo diferente del que nos tienen acostumbrados. Una cita que merecerá la pena el viernes a las 20:25h en el escenario Thunderbitch.

Pablo Und Destruktion

Hablar de este cantautor asturiano no al uso es hablar de uno de los artistas más subversivos (si no el que más) del panorama nacional. Llevando la música al extremo, varias polémicas y reivindicaciones rodean a Pablo Und Destruktion, y tras su genial concierto en el Low Festival 2016, tenemos unas tremendas ganas de su concierto en el escenario Punta Este a las 20.45 del viernes, donde además presentará nuevo disco.

Fat White Family

El WAM Estrella Levante llega hasta las salas de la ciudad y nuestros imprescindibles también. Los californianos Fat White Family actuarán en la Sala REM el miércoles a las 22h, dándonos una ración de garage e indie rock oscuro que hará que empecemos a calentar nuestro WAM Estrella Levante desde el minuto 1.

Lori Meyers

Lo sabemos: no hace falta que nadie te recomiende a Lori Meyers. ¿Quién no les conoce? Pero si hay algo que no se puede negar es que el directo de los andaluces es uno de los más enérgicos que hay: el directo de Lori Meyers nunca viene mal. No queremos perdernos el darlo todo con algunos de sus temas más conocidos, ni tampoco ver cómo suenan los de su nuevo disco, En la Espiral, el sábado a las 21:50h en el escenario Estrella de Levante.

Sr. Chinarro

El cantautor sevillano es un viejo conocido, pero sus conciertos siempre nos hacen pasar un buen rato. Himnos como ‘Del Montón’, ‘Una Llamada a la Acción’ o las nuevos grandes temas de su más reciente disco, ‘El Progreso’, sonarán el sábado a las 22.15h en el escenario Punta Este.

The Sounds

No podían faltar en la lista. The Sounds llevan desde 2013 sin sacar disco pero aun así tienen todas las papeletas para ser uno de los conciertos más directos del festival. Postpunk dance-rock sueco para cerrar el sábado a la 01:30h en el escenaro Thunderbitch.

Ya se pueden canjear los abonos por las pulseras en Loft 113 y para los indecisos, aún se pueden comprar abonos para el 5 y 6 de mayo. El precio actual del abono general es de 42€ más gastos, mientras que el de la entrada de día es 22€ más gastos, pero esta misma noche tendrá lugar la subida de precio.

 

Estándar
Noticias, Nuevos Discos, Reseñas, Singles

Pablo Und Destruktion estrena la mordaz ‘Puro y ligero’.

El próximo día 7 de abril el trabajo del músico de Gijón Pablo G. Díaz, aka Pablo Und Destruktion, verá la luz de mano de Sonido Muchacho. Como aperitivo al disco que ha sido producido por Paco Loco, el pasado viernes nos adelantaron la mordaz ‘Puro y Ligero’, que suena así:

El álbum llega tras 4 referencias discográficas anteriores entre las cuales destacan ‘Sangrín’ o sobre todo ‘Vigorexia Emocional’, si bien gran parte del ruido que el músico asturiano ha hecho ha sido debido a sus interesantes ideas. ‘Predación’ verá la mano de una de las discográficas independientes más activas de nuestro país, Sonido Muchacho, y lleva como portada una chocante adaptación del éxtasis de Santa Teresa de Bernini obra de Igor Casayjardín. Sobre el disco, el propio músico dice lo siguiente:

Hice Predación porque aún no me he atrevido a tratar de vivir aislado en mitad de los Picos de Europa, subsistiendo de la recolección y de la caza furtiva y supliendo mis carencias de minerales lamiendo las estalagmitas de las cuevas de la región. Hice Predación porque todavía no puedo vivir sin luz eléctrica, sin viajar, sin comer, sin follar, sin hablar, sin cantar, sin mirar el mail. Hice Predación porque desde mi más tierna infancia siempre he tendido al delirio de gandaya y a tratar de encontrar una forma rotunda de significar el hecho de latir y recibir estímulos externos con muchas más frecuencia de la que me gustaría. Hice Predación porque quería compaginar esa sensación tan típica de la cornisa cantábrica con unas ritmos más sabrosos y guitarras fuzzeras que incluso remitieran a ambientes de fantasía sintética y sureña. Ellos lo llevan mejor. Hice Predación porque me ayudaron Ángel Kaplan con el bajo, Pibli con la batería, Alfonso Alfonso con la guitarra midi y Javier Bejarano con la gitarkua. También hice Predación porque Paco Loco lo grabó e hizo que me lo pasara muy bien y que casi olvidara que lo que tengo que hacer es aprender a vivir en mitad de los Picos de Europa y dejar que este fantástico mundo siga mostrando la mejor de sus sonrisas (:-D).

PD: La verdad es que también hice Predación porque echaba de menos a Dios, a los muertos y al amor. Alguien tenía que hacer el trabajo sucio.

Os recordamos que tras habernos sorprendido muy gratamente en el pasado Low Festival, podremos disfrutar en directo de Pablo Und Destruktion en nuestro WAM Estrella Levante.

 

 

Estándar
Noticias

El WAM nos deja los primeros nombres de su cartel

Hace cuestión de días se hacía oficial el nacimiento del WAM, festival que venía a llenar el hueco que el SOS 4.8 dejaba en Murcia tras los problemas de Legal Music para su gestión. Esta mañana, a la vez que se ponían a la venta los abonos del nuevo festival, se han conocido los primeros nombres del mismo.

CARTEL_WAM_2-MARZO.jpg

Sin duda, el cartel esta sección ‘Somos música‘, viene encabezada por los ingleses White Lies, quienes publicaron el pasado año “Friends”, su disco más enérgico y vibrante desde su debut en 2009, pero sin llegar a traicionar al sonido original del grupo, que se mueve entre el post-punk y el indie-rock. En el apartado internacional, sobresalen también Fat White Family, quienes también publicaron un LP el pasado 2016, los suecos The Sounds con su característico rock bailable ochentero y Shura, que con su primer LP, “Nothing’s Real”, se convertía el pasado año en uno de los mejores debuts en el campo del synthpop femenino.

En el apartado nacional, como era de esperar, podemos disfrutar del regreso de los granadinos Lori Meyers, de grandes mitos del rock patrio como Los Enemigos y una amplia serie de nombres que podéis ver en el cartel que van desde el pop mayúsculo de Niños Mutantes a la electrónica de Perlita, el delicado pop-rock de L.A. las mordaces letras de Pablo Und Destruktion y homenajes históricos como el Cápsula interpretando el Ziggy Stardust de David Bowie.

Además, se ha dado a conocer la interesante programación ‘Somos cine’, que nos dejará una serie de 12 documentales musicales que se proyectarán en la Filmoteca de Murcia y entres los cuales sobresalen ‘Autosuficientes’, que recoge la historia de Parálisis Permanente, ‘Lo que hicimos fue secreto’, sobre los orígenes del punk en Españ, o “Bird on a Wire”, que sigue a Leonard Cohen en su gira europea de 1972. El listad completo de los documentales es el siguiente:

– Autosuficientes

– Bird on a wire

– Fonko

– They Will have to Kill us First

– Mali Blues

– We Like it Like That

– I Am Thor

– Orion: the man who would be King

– Punk Attitude

– Lo que hicimos fue secreto

Además, otras actividades culturales llegarán a centros como el Centro Párraga, el Auditorio Víctor Villegas o Loft113  dentro de ‘Somos cultura’. Además, lugares como La Yesería también tendrán su parte WAM, con djset que en los próximos días se darán a conocer, junto al resto de programación extra-musical. Pese a eso, también hemos conocido el ‘Family WAM’, seis conciertos enfocados al público infantil en la Plaza Santo Domingo:

– Concierto para niños, Crudo Pimento

– Las Aventuras de Sam, Dr. Sapo

– Cruzando las Galaxias, Los Marañones

– Kid Perlita y los Cangrejo Boys, Perlita

– El Bosque de las Canciones, de Nunatak y Hayat’s Chocolate Factory

– Los niños de la Isla, Bosco

Para terminar, comentar la presencia de las autoridades políticas implicadas, que han revelado que la Consejería y la Concejalía de Cultura han aportado, respectivamente 180 000€ de y 98 000€ al presupuesto total del festival, para hacer posible mantener a Murcia en el campo de la cultura musical de nuestro país. Tras ver el cariño y la insistencia que se ha puesto en este WAM, no podemos si no afrontar el nuevo evento con una importante cantidad de fe y con una respuesta de satisfacción.

Los abonos de dos días están a la venta por 20€ en la página web del festival, mientras que los VIP se encuentran a 45€. La oferta está disponible solo hasta el lunes a mediodía o hasta agotar cupo.

Estándar
Crónicas, Festivales

Vetusta Morla rompe los cuarteles de invierno de Benidorm – Crónica Low Festival día 3

Última jornada del Low. Pese al calor, el hecho de que sea domingo y el cansancio acumulado (las tiendas de campaña no son precisamente el alojamiento más cómodo y que más agradezca nuestra espalda), la cantidad de conciertos apetitosos del día nos hace llegar al recinto a primera hora, y es que al fin y al cabo hemos venido hasta aquí por la música.

La jornada comienza con otro grupo nacional de cuyo directo he disfrutado ya en más de una ocasión pero no es una opción perderse. Se trata de Mucho, a quienes, por cierto, los festivales parecen tener la manía de poner a las horas más intempestivas. Aun así, no fuimos pocos los festivaleros que acudimos a su cita a las siete de la tarde, con el sol de frente, en el Escenario Ron Matusalem: la ‘mandanga cósmica’ de Mucho siempre viene bien. Dieron un verdadero espectáculo con los temas de su nuevo disco, Pidiendo en las Puertas del Infierno. Los sintetizadores se adueñaron de Benidorm mediante los temazos que son canciones como ‘Nuevas Ruinas’, ‘Fue’ (mi personal favorita). Martí se paseaba por el escenario, micrófono en mano y cubierto por una manta zamorana, mientras los demás músicos se afanaban frenéticamente sobre sus instrumentos, mención especial para el guitarrista (reciente incorporación), Emilio Saiz, a quien ya hemos bautizado como el tercer hermano Greenwood y que no deja de sorprendernos con su maestría a la guitarra, equilibrando así la vorágine de sintetizadores y teclados del grupo.

MuchoMarti.jpg

Mucho en Low Festival 2016 por Lola López

Llegaba el turno de Xoel López en el Escenario Budweiser y el que acabó siendo uno de los conciertos más sorprendentes del festival. El de Xoel era uno de los conciertos que más ganas tenía de ver del festival debido a que ver al gallego sobre el escenario siempre te saca una sonrisa y te hace bailar con el buen rollo que destilan sus canciones, sus ritmos étnicos y populares, y nuestras expectativas fueron superadas con creces. Al entrar al recinto, nos encontramos con un Xoel suelto sobre el escenario arropado por su banda. Los músicos se atrevieron con todo, dando giros innovadores y frescos a las canciones tanto de la etapa Deluxe (no pudieron faltar ‘Que no’ ni ‘Historia universal (el amor no es lo que cuentan’) como de la etapa en solitario. Vimos improvisación en interludios musicales que nos hicieron bailar, solos de guitarra en los que Xoel demostró el dominio sobre su instrumento, e incluso fusiones de unas canciones con otras. No exagero al afirmar que este directo ha encontrado un puesto en mi top de mejores conciertos, pero por si no me creéis, podéis escucharlo completo aquí: un podcast vale más que mil palabras.

XoelLow

Xoel López en Low Festival 2016 por Lola López

Carlos Sadness no es una opción, así que decidimos reponer fuerzas y explorar las zonas del recinto por las que aún no nos habíamos paseado. En el Escenario Wiko están sonando Badlands, un grupo que no conocíamos pero que no suena nada mal, así que habrá que estudiarlos en casa. Por su parte algunos compañeros se aventuran al concierto de 091, pero sus impresiones no son claras. Al pasar por el escenario Jägermusic me encuentro con el eterno remix del ‘Toro’ de El Columpio Asesino que no puedo creerme que solo haya escuchado una vez en todo el festival.

La curiosidad nos lleva de vuelta al Escenario Wiko, donde va a dar comienzo el concierto de Pablo Und Destruktion. Esta fue la propuesta más interesante y diferente de los conciertos que vi en el festival. Pese a que no tocara ‘A veces la vida es hermosa’, Pablo no nos dejó indiferentes. Unas luces bastante lúgubres acompañaban la intensidad de sus canciones, hipnotizándonos entre sus letras crípticas, los arreglos que la violinista aportaba a los temas mientras baila frente a un foco y alguien toca una guitarra acústica como si de un cello se tratase a la derecha del escenario. Una pena que el sonido de los otros escenarios que estaban activos se colara en la zona de este, ensuciando el ambiente que crean las canciones de Pablo Und Destruktion, pero aun así algunos de sus temas consiguieron ponernos la piel de gallina con su estilo tan único y dolido.

PabloUndLow.jpg

Pablo Und Destruktion en Low Festival 2016 por Lola López

Me gusta cerrar los festivales, a ser posible, con un grupo que me guste especialmente. De este modo, me aseguro que me quede buen sabor de boca. Con el Low fue fácil poner en práctica esta técnica. Miss Caffeina y The Kooks han vivido la misma evolución, a mi parecer, y mientras sus primeros trabajos aún despiertan en mí cierta emoción, soy incapaz de escuchar los últimos discos. Así que los encargados de cerrar el Low Festival para mí fueron Vetusta Morla, uno de mis grupos favoritos.

Vetusta Morla trajo al Low su último concierto del año, con el que afirmaban cerrar una etapa y retirarse a sus cuarteles de invierno personales durante un tiempo. Creo que ninguno de nosotros sabe muy bien qué significa exactamente eso, pero lo cierto es que Pucho y los demás no han parado desde que dieron su pequeño salto mortal con aquel primer Un día en el mundo, y se merecen un descanso.

No es esta la primera vez que veo un concierto de la gira La Deriva, así que, pese a que el setlist no vaya a ser una sorpresa, sí que se aprecian cambios en los temas. Vetusta Morla abre con ‘Pequeño desastre animal’, echando la vista atrás y cautivando a los fans más incondicionales. Los temas de su último disco, La Deriva, suenan sólidos a la vez que emotivos. Los de Tres Cantos conjugan temas de sus tres discos jugando con los contrastes. Nos rompen el corazón con ‘Cuarteles de Invierno’ o ‘Copenhague’, para luego subir toda nuestra energía con la potencia de temas como ‘El hombre del saco’ o una apoteósica ‘La cuadratura del círculo’. Demuestran que no han perdido su esencia pese a su fama, siguen dando conciertos que dejan sin habla e innovando en sus canciones. La potencia del bajo, los arreglos entre los dos guitarristas, la diversa percusión de sus temas y la peculiar voz de Pucho siguen siendo razones para verles una y otra vez.

Con el cierre con ‘Los días raros’ llega la magia tras el caos de ‘La cuadratura del círculo’. El silencio se adueña del recinto del escenario principal y todos miramos expectantes hacia el frente, el delicado tema de Mapas embelesa al público, que no contiene los aplausos y levanta las manos dejándose empapar de los sonidos de Vetusta Morla. Esperamos que esa retirada a sus cuarteles de invierno no se nos haga muy larga.

Finaliza así mi Low Festival 2016, un festival caracterizado por el buen ambiente, el calor, los rascacielos, el césped y las gradas en los escenarios, y un cartel lleno de propuestas muy diversas pero todas con un hilo conductor que hace que peguen unas con otras y el conjunto no desentone aunque no sepas muy bien por qué. Un festival que tener en cuenta en la ruta festivalera de la península y que cada año no deja de crecer y de sorprender.

Estándar
Confirmaciones Festivales, Noticias

8 nuevas confirmaciones para el Low Festival 2016

Esta mañana el Low Festival ha incorporado 8 nombres al cartel de su edición de este año, que se celebrará los días 29, 30 y 31 de Julio en Benidorm.

8 Confirmaciones Low Festival

La tanda de confirmaciones viene encabezada por Mucho, a quienes pudimos ver en el Sansan y que en su primer concierto en el festival presentarán uno de los mejores discos del ámbito nacional; y por La Maravillosa Orquesta del Alcohol, a quienes también disfrutamos en el Sansan y que ayer fueron confirmados para La Mar de Músicas de Cartagena.

El cantautor Pablo Und Destruktion es otro de los nombres más llamativos de la tanda de hoy, que completan los djs DJ Coco y Raretraxx y 3 bandas locales, Badlands, Holy Paul y La Hora del Té. Estos 8 nombres se unen a un cartel que la semana pasada fue organizado por días y que encabezan Suede, Los Planetas, Belle & Sebastian, Vetusta Morla y Hot Chip, y que cuenta también con interesantes nombres como Terrier, Sr. Chinarro, Novedades Carminha o Juventud Juché.

Tras agotar los abonos VIP Budweiser y VIP POOL, así como el primer cupo de entradas de día, actualmente están a la venta los últimos abonos generales por 64€. El precio cambiara a las 23:59 de esta noche.

Estándar