Crónicas, Festivales

Alburquerque, un paraje singular (Capítulo 1: Galaxina y El Imperio eclipsan la jornada)

Tras nueve horas de coche y un desconcertante y fortuito paso por Toledo conseguimos, tomando el castillo de Luna como referencia, llegar a Alburquerque. A pesar de ser víctimas del llamado “síndrome de la clase turista”, las piernas entumecidas no consiguen empañar el júbilo que sentimos al tumbarnos en el anhelado camping. Un inesperado frío polar me hace evocar una de aquellas célebres frases de abuela, tal como “llévate una rebequita que por la noche refresca”, cuánta razón tenías y yo qué descarado por no hacerte caso.

Una vez con todo organizado, partimos hacia el pueblo donde se celebraría la primera jornada del festival. Nos sorprendimos al ver la Plaza de España abarrotada en torno a un pequeño escenario, en el cual De Viaje eran los encargados de endulzar el ambiente con su estético y pulido techno pop amoroso, al son de temas como “Quiero repetir” o “Te doy mi corazón”, además de una versión final de “Segundo Premio”. Mientras esto sucedía, decidimos realizar una parada en el bar de la plaza para reponer fuerzas. Sin previo aviso, el contoneo tímido y ligero del público se tornó en desinhibición a base de brincos y bailes con la llegada de Detergente Líquido. Pues su pop cotidiano y sarcástico sonaba mucho más enérgico en vivo. Fue el turno de “Poesía eres tú, Robocop” y la plaza vitoreó aquella sentida, e irónica por el contexto, frase de “No me gusta bailar” que hizo desvanecer cualquier complejo e incitó al frenesí. Sin duda, el momento álgido de una noche que llegaba a su fin, los más de setecientos kilómetros nos acabaron pasando factura. Aunque no partimos sin antes haber escuchado su versión de “Himno generacional #83”.

Viernes. Amanecimos observando el reflejo de venerados rayos de luz absorbidos por la tela de nuestras tiendas, permitiendo así el aporte de energía en forma de gratificante calor. Tras una gélida noche, la programación nos recompensaba con una serie de acústicos en la piscina municipal de Alburquerque. Incluso, la ausencia de Tórtel a causa de su recién estrenada paternidad (desde aquí nuestra más sincera enhorabuena) fue suplida con habilidad y premura, pues El Buen Hijo cubrió la baja con excelencia. Su sonido limpio, su frescura y su ingeniosa prosa permitieron crear un ambiente distendido y melódico e impidieron cualquier intención de permanecer tumbado en el césped. ¡Qué insolencia! Ni los nervios de excitación de la formación ni la ausencia de uno de los guitarristas nos privó, al término de la actuación, de exclamar jubilosos: “¡Viva la vida y el pop, y las historias llenas de ciencia ficción!”. A continuación, tomó el testigo Guille de La Casa Azul. El cual dejó a un lado los alardes electrónicos para resguardarse, únicamente, tras un piano y un acompañamiento de guitarra, lo que le permitió mostrar una vertiente más íntima y armoniosa de sus temas más cotizados, intercalados con alguna rareza poco habitual en sus sesiones. El acto concluyó con un “Todas tus amigas” aclamado por unanimidad.

cpop buen hijo

El Buen Hijo. Fotografía de la organización.

Tras una tarde relajada y reconfortante de acústicos y piscina, con la llegada del ocaso empezábamos a sentir apetencia por el nervio y la rabia que estaban a punto de ofrecernos los dos primeros grupos, quienes estrenarían el escenario Paseo de las Laderas.

Puesto que los acústicos se alargaron más de lo previsto, no nos quedó margen para acudir al recinto con calma. De modo que, sin pensarlo dos veces, emprendimos el viaje en sprint, en ningún momento nos planteamos otra posibilidad, ya que se trataba de dos de los grupos que catalogamos como imprescindibles para este festival y todo lo que fuese llegar tarde estaba descartado. Con el corazón presionando con vehemencia contra el pecho e hiperventilando, conseguimos ascender la ladera y tomar la primera fila, algo que no resultó difícil puesto que el público se situó a varios metros del escenario sin motivo aparente. Mejor, pensamos.

Los almerienses Galaxina fueron los primeros en enfundarse los instrumentos. Fue algo sencillo, natural y espontáneo. Su sonido envolvente, denso, abrumador y, por momentos, erótico nos embaucó, sin pedir permiso se apoderó de nuestros movimientos. Un sonido cargado de luces y sombras, tan nítido y esclarecedor como confuso, a la vez balsámico y perturbador. La banda supo transportar al directo, con maestría, el universo de matices y atmósferas que conforman su primer LP Evasión y Victoria (2016). Ésto lo consiguieron combinando a la perfección sus temas más sensoriales, de ritmo lento, y nutridos de riffs afilados e hirientes cual agujas (“Lejos de ninguna parte”), con otros más asociados al rock psicodélico y de mayor contundencia (“Cometa”). En resumen, les pedíamos “sólo una razón que me pueda convencer” y acabamos aturdidos de placer. Sin duda, uno de los mejores directos del festival, en el que incluyeron su versión de “La máquina de escribir” de Los Planetas.

cpop galaxina

Galaxina. Fotografía de la organización

Mas los miembros de El Imperio del Perro no se quedaron atrás en este aspecto, ni mucho menos, y se alzaron con cierta facilidad y soltura hacia lo más alto del cartel. A pesar de que el ambiente no era para nada esperanzador: numerosas lagunas y un público distante y contemplativo. Otros grupos podrían haber decaído al observar la escena, pero estos sevillanos están curtidos en mil salas y estaban decididos a poner todas sus cartas sobre el tablero. Así lo hicieron, pues después de casi desfallecer en Galaxina, la potencia de la banda andaluza entró como una dosis intravenosa de combustible, en ese momento todo comenzó a carburar. Quedó constatado el viernes que ellos son algo así como hooligans del brit-pop, con alma rockera. En directo trascienden más allá de la mera interpretación de un setlist, derrochan tal cantidad de rabia y nervio que acaban impregnándote hasta la médula, de modo que se hace casi imposible mantener la compostura. Esta pasión y franqueza se complementa con letras incisivas y agresivas, que evocan imágenes perturbadoras como en “Buitres”, aún revolotean en nuestra sien los “veintidós buitres”. No les falta repertorio, pues pueden transitar en un mismo concierto desde la frustración punk con riff apoteósico incluido hasta temas de instrumentación más etérea y frases lapidarias, “Os odio a todos”. Los sevillanos se atrevieron con una versión de “Cumpleaños total”, una canción que les fue como anillo al dedo.

Además, tuvimos la suerte de poder conversar con uno de los integrantes de la banda en un entorno informal post festival. Tras ello, pudimos cerciorarnos de que son amantes de la música como todos nosotros y transparentes como el agua, les encanta crear un vínculo cercano con sus seguidores y recoger las impresiones sin intermediarios. Con todo, nos llevamos alguna recomendación musical que tendremos muy en cuenta.

El siguiente grupo en desfilar por el escenario del recinto fue Supertennis. Uno de los más esperados por el público natal de Alburquerque, puesto que se trata del conjunto bandera de la tierra pacense dentro de la “escena”. La banda desplegó con soltura su pop guitarrero y eléctrico. Variando entre canciones lentas y melódicas como “Mañana” o “Prisas” y otras vertiginosas y dinámicas como “Nada que perder”. Los extremeños se decantaron por versionar “Qué puedo hacer”. Con total seguridad podemos afirmar que el momento cumbre del concierto fue “Ruido”, una canción con pegada que incita a “bailar hasta la muerte”. Aún así, no fue una actuación épica, ni mucho menos. En nuestra opinión, les sobrepasaron las expectativas en torno a su recién estrenado disco, quizá expectativas “autoinfundadas” al escuchar el convincente LP.

cpop supertennis

Supertennis. Fotografía de la organización.

A continuación, era el turno de la banda liderada por Miguel Rivera. El concierto de Maga estaba marcado en rojo en nuestro horario puesto que, como comentamos en la previa, se trata de uno de esos grupos que hay que ver, al menos, una vez en la vida. Esta fue nuestra oportunidad, hasta entonces no habíamos coincidido con los sevillanos. Hemos de reconocer que es harto difícil resistirse a la voz angelical de Miguel cuando te susurra desde primera fila. Una voz que, en ocasiones te mece a modo de brisa marina hasta envolverte y, en otras, te zarandea violentamente el alma como si de un viento huracanado se tratase. Más irresistible si cabe cuando suenan “Silencio”, “Diecinueve” o versionan “Segundo premio” de Los Planetas. Su último disco Salto Horizontal (2017) copó gran parte de la actuación, un trabajo que en directo sonó con una instrumentación más potente y solvente de lo que esperábamos. Personalmente, muy pocos fueron los momentos en los que me sentí fuera del concierto por no ser fiel seguidor de la banda y no conocer sus letras. Esto último siempre es algo positivo. Entre las canciones del último largo que más entusiasmo (y alguna que otra lágrima) generaron, se encuentran “Cuando nadie me escriba”, “Báltico”, “Por las tardes en el frío de las tiendas” o “Juego”.

maga cpop

Maga. Fotografía de la organización.

No había tregua musical, el único descanso posible eran los 15 minutos entre concierto y concierto, descanso que aprovechamos para hacer uso de los económicos puestos de comida y bebida del recinto y sus alrededores, pues hemos de destacar la comodidad con la que se vivían las actuaciones, sin agobios, sin prisas, sin empujones. Podíamos realizar una serie de movimientos espasmódicos, a los que denominamos erróneamente como baile, sin preocuparnos de no tirarle la cerveza a nadie.

Con el vaso de cerveza recargado y el estómago satisfecho nos disponemos a disfrutar de uno de nuestros paisanos presentes en el cartel. Se trata de Viva Suecia. A diferencia de Maga, a esta banda hemos tenido el placer de verla en directo varias veces. Por ello, nos atrevemos a decir que el del Contempopránea fue un concierto atípico, precipitado. Las canciones se sucedieron de manera acelerada e, incluso, atropellada, no parecía el curso natural de un concierto de los murcianos. Lo que provocó que no fuese una de sus mejores actuaciones, sin duda. Independientemente de esto, mantuvieron buenos registros de distorsión y cadencia en sus guitarras y un sonido compacto, estruendoso y saturado, que son señas de identidad inequívocas del grupo. De igual manera, complacieron las demandas de los allí presentes con un setlist de “hits” tanto del reciente LP (“Hemos ganado tiempo”, “A dónde ir” o “El nudo y la esperanza” entre otros) como de su primer trabajo (“Bien por ti”, “Permiso o perdón” o “Los años”). Quizá fue esto, junto con su versión de “Santos que yo te pinté”, lo que les salvó de la quema.

El flujo de gente era creciente, el escenario principal empezaba a colapsar, algo grande se avecinaba. En efecto, La Casa Azul estaba a punto de poner en pie a todo Alburquerque. Tras su actuación en acústico, esta vez era el turno de su versión electrónica y bailable. El show empezó de forma dinámica con temas movidos y conocidos (“La fiesta universal” o “Esta noche sólo cantan para mí”), con un Guille Milkway ataviado, en esta ocasión, con su singular “piano-guitar”. Especialmente llamativa fue la puesta en escena, debido a la iluminación que ésta incluía, una especie de muro formado por cubos luminosos que componían imágenes y juegos de luces, los cuales dieron el toque retro inherente a la música de La Casa Azul. Todo fluía correctamente y el público estaba entregado, hasta que decidieron interpretar un par de canciones pausadas y con acompañamiento de piano. En esos momentos entre temas, se crearon silencios y esperas demasiado prolongadas que pudieron sacar de situación a algunos. A causa de esto el concierto se extendió más de lo esperado y resultó, por momentos, tedioso. Todo lo anterior resultaría anecdótico pues la actuación concluyó con una ristra de clásicos que dejaron un gran sabor de boca a los presentes (“¿Qué se siente al ser tan joven?”, “Los chicos hoy saltarán a la pista”, “La revolución sexual” y una entretenida versión de “Mi hermana pequeña”)

cpop la casa

La Casa Azul. Fotografía de la organización.

Una vez despejado el recinto, los madrileños Lecciones de Vuelo salieron a escena. Tras lo anterior, era necesario aumentar la cadencia para mantenernos en pie, y así lo hicieron. De este modo, desplegaron un power pop de picos y cambios de intensidad enérgicos y estimulantes. Cumplieron su rol sin mayor pretensión. Los madrileños dieron paso a Las Odio, un concierto que empezó con mal pie desde el arranque y así continuaría hasta la conclusión. Suponemos que una mala afinación de alguno de los instrumentos les obligó a abandonar el escenario durante casi diez minutos al poco de comenzar. Al regresar, prosiguieron con la interrumpida “Blackout” para mostrar un sonido caótico y, a veces, embarrado, acompañado de algún berrido esporádico, disimulado con toques de pandereta. La estupefacción era patente en el ambiente. Sinceramente, esperamos que esto fuese causado por un problema técnico o un mal día, y que no sea la tónica habitual del cuarteto, pues aguantamos expresamente para escucharlas ya que es un grupo por el que tenemos afición.

Esta sensación agridulce no empañaría lo que, a fin de cuentas, fue una estupenda jornada de conciertos, vigorosa, sensorial y extenuante.

Anuncio publicitario
Estándar
Recomendaciones, Recomendaciones Festivales

7+1 Imprescindibles del Contempopránea 2017

Con motivo del Festival Contempopránea que celebrará su vigésimo segunda edición este fin de Semana en Alburquerque nos hemos tomado la licencia de elaborar una pequeña lista de grupos “imprescindibles”, a pesar de que hemos tenido que dejar fuera de ella a estupendas bandas a las que nos acercaremos casi con total seguridad. Uno de los puntos fuertes del festival es la ausencia de los odiosos solapes, ya que todos los conciertos establecidos para Viernes y Sábado discurrirán en el Escenario Paseo de las Laderas. El Jueves 20 se celebrará la jornada de Bienvenida que abrirá esta edición, con la actuación de Detergente Líquido entre otros.

Horarios Contempopranea 2017

Galaxina

Se trata de uno de los grupos que más expectación me generan. Son los flamantes ganadores del premio a “Grupo Revelación Nacional 2017”, otorgado por el propio festival Contempopránea. Su propuesta es más que atractiva, se encuentran oscilando entre el rock psicodélico y el shoegaze, todo ello envuelto en una atmósfera densa y abrumadora de la que se desprenden líneas de guitarra nítidas y punzantes. Será una ardua tarea para sus integrantes plasmar sobre el escenario todos los matices de los que goza su primer larga duración Evasión y Victoria (2016), mas si lo consiguen se meterán en el bolsillo a público y crítica. Se encontrarán el Viernes 21 en Escenario Paseo de las Laderas, a las 20:30 h.

Papa Topo

Sin duda, será uno de los conciertos más divertidos y desenfadados de esta edición. Pues el pop bailable de los mallorquines es una apuesta segura para activar al público una vez entrada la madrugada. Canciones como “La chica vampira”, “Akelarre en mi salón” o “Lagrimas de cocodrilo” nos transportarán al Madrid de principios de los 80. En Ópalo Negro (2016), último LP de la banda y del que se nutrirá gran parte del concierto, se conjugan auténticos temas rompe pistas, como “Sangre en mis zapatos”, que causarán desenfreno y delirio entre los allí presentes con otras canciones, “El balcón”, de ritmo lento y delicado aromatizadas con saxofón y toques de esencia Soul. Tenemos una cita con ellos el Sábado 22 a las 04:40 h en el Escenario Paseo de las Laderas.

Apartamentos Acapulco

Otro de los grandes atractivos del cartel es esta banda granadina que recibe influencias, mayoritariamente, de sus paisanos Los Planetas. Así como de otros grupos pertenecientes al ámbito del shoegaze, como Slowdive. A pesar de su corta trayectoria, únicamente posee un LP en su haber, han conseguido poner de acuerdo a la mayor parte de la prensa musical, que se frota las manos ante lo que puede llegar a ofrecer este dúo. Un dúo que se vale de composiciones instrumentales relativamente sencillas y, en ocasiones, saturadas. Las cuales se aderezan con frecuentes y pronunciados cambios de intensidad, detalles de sintetizador y letras concisas que se repiten en bucle asemejándose a un mantra. Se actuación está prevista para el Sábado 22 en el Escenario Paseo de las Laderas a las 22:10 h.

Lecciones de vuelo

Después de su autoeditado álbum debut El Giro Immelmann (2014), el conjunto madrileño regresó hace un año con Caza (2016) siguiendo la línea marcada que con la que habían conseguido convertirse en ganadores de concursos como Planetademos (2012) y alcanzar fases finales de otros como Proyecto Demo de Radio3. A pesar de que optan por el continuismo, su segundo largo deriva por una vertiente power pop más intensa y contundente, con gusto eléctrico y mayor protagonismo de guitarras. Seguramente sea un concierto excitante y de ritmos contagiosos muy bailables. Además, personalmente, es un grupo que nunca pensé que podría ver en directo durante un festival, por su escasa presencia en este tipo de eventos. Podremos ver a la banda el Viernes 21 a las 03:35 h en el Escenario Paseo de las Laderas.

Maga

No es la primera vez que el conjunto sevillano se pasa por la localidad extremeña para tocar en el Castillo de Luna. En esta ocasión lo harán para presentar su “Salto Horizontal”, trabajo que publicaron este invierno y que les ha traído de nuevo hasta aquí en su gira. Sin duda, es uno de los grupos con más bagaje y más aclamados del cartel, referencia para muchas de las bandas que están presentes en éste. Reconozco que no son una de mis mayores devociones, mas forman parte de ese selecto club de grupos a los que hay que ver, al menos, una vez en la vida. No tengo duda alguna de que será una experiencia muy satisfactoria y recomendable. Podremos disfrutarla el Viernes 21 a las 23:35 h en el Escenario Paseo de las Laderas.

El Imperio del Perro

Otro grupo sevillano que no pienso perderme el viernes es El Imperio del Perro. Los motivos son más que evidentes, sólo es necesario escuchar un par de temas para tener la certeza de que su directo va a ser pura potencia y descaro. Siendo honesto, hasta este momento no habían llamado mi atención, mas a base de escuchas se vuelve muy perceptible y apetitosa la fórmula sin complejos que les ha permitido convertirse en una de las bandas “nacientes” más apreciadas por la crítica. Todo ello lo han logrado con la intensidad por bandera. Personalmente, me resulta difícil catalogarles en un género concreto, pero lo que es evidente es que se trata de una propuesta enérgica, explosiva, rabiosa y, sobre todo, carismática. Se encontrarán en el Escenario Paseo de las Laderas el Viernes 21, a las 21:10 h.

Las Odio

La banda madrileña nacida del “infraunderground” (término acuñado por sus integrantes) ha conseguido alzar su nombre a la primera línea del panorama con su primer largo Futuras Esposas (2017). Ellas se han valido de una propuesta que podría parecer, a priori, ocurrente y distraída sin más, pero que trasciende más allá de esa fachada. Esto se debe, en gran medida, a su afilada ironía y sus temas reivindicativos, los cuales tienen como uno de sus objetivos caricaturizar a la “escena” y las tendencias que la envuelven. Predomina su gusto por el Lo-Fi, plasmado en la autoedición de su disco. No son punk ni lo pretenden, resulta difícil catalogar al cuarteto, lo cual se convierte en una de sus principales virtudes. Pues toman influencias desde el garage hasta el post punk, incluyendo matices pop. La banda tocará el Viernes 21 a las 04:25 h en el Escenario Paseo de las Laderas.

Los Planetas

Evidentemente, no podían faltar los homenajeados en esta lista de imprescindibles. Unos planetas que traerán su recién estrenado disco “Zona Temporalmente Autónoma” (2017) el cual copará la mayor parte del setlist. Entre las canciones que seguro escucharemos, con gran gusto, encontramos “Espíritu Olímpico”, “Islamabad”, “Hierro y Níquel” o “Hay una estrella”. Un disco que ya ha sido analizado al detalle, y del que únicamente destacaré los motivos flamencos que se complementan con la línea más conservadora del conjunto granadino. Aun con todo, seguro que nos quedará tiempo para disfrutar de temas clásicos e himnos de la banda que nos han obsesionado durante años. Ya que será un concierto especial, de larga duración, y seguro cargado de sorpresas, aunque los de Jota no sean muy dados a esto último. Los protagonistas del festival se reservarán el Sábado 22 a las 00:00h para poner en pie al público concentrado en el Escenario Paseo de las Laderas.

 

Estándar
Confirmaciones Festivales, Noticias

El Contempopránea de Alburquerque celebrará los 20 años de Los Planetas

Uno de los festivales más auténticos de nuestro país, el Contempopránea, celebrará los 20 años que cumplen un grupo icónico como son Los Planetas en su edición de la ciudad de Alburquerque, que se celebrará los días 21 y 22 de julio.

Resultado de imagen de contempopranea 2017 cartel

Sin duda, Los Planetas, te gusten o no (en este blog gustan, y mucho), son uno de los grupos más icónicos del panorama indie nacional, y han influido en casi todos los grupos que actualmente llenan los carteles de los festivales y están en la programación de las salas de nuestro país.

Así, grupos veteranos como La Casa Azul, Automatics, Maga o la Bien Querida estarán en la ciudad de Alburquerque acompañando al grupo homenajeado. También habrá lugar para grupos más jóvenes pero consolidados como son El Último Vecino, Papá Topo o Tórtel. Así mismo, la lista de grupos emergentes es sin duda muy nutrida e interesante, con nombres como Las Odio, Apartamentos Acapulco o Detergente Líquido. Además, entre tanto nombre nacional y de buenísima calidad encontramos a dos grupos de los mas interesante de nuestra Región de Murcia: unos muy en forma Viva Suecia y los geniales La Maniobra de Q, grupos que no nos cansamos de ver en directo.

Cómo una imagen vale más que mil palabras, aquí os dejamos el cartel completo de los grupos confirmados hasta el momento (a falta de Alexandre Lacaze, confirmado ayer mismo en las redes sociales del festival)

cartel-contempopranea-2017

Además los grupos que participarán en el festival homenajearán de verdad al grupo granadino que está de aniversario, pues interpretarán cada uno una canción de Los Planetas, momentos históricos que no nos podemos perder. Si tú tampoco quieres dejar pasar este maravilloso festival, puedes hacerte con tu entrada en en la web del festival. Para ir abriendo boca, os dejamos el teaser del festival:

Estándar
Noticias, Próximos Conciertos

Microsonidos 2017: 31 de marzo y 1 de abril

El Microsonidos sigue un fin de semana más, en esta ocasión con dos eventos.

17498782_10155151451417938_4442263521968309926_n

El viernes 31 de marzo tendremos a Los Tiki Phantoms en la Sala 12&Medio. Estarán presentando su nuevo disco, ‘Aventuras en Celuloide’, que lanzaron el pasado mes de febrero. Dos artistas más les acompañarán: Un Médico Raro (un músico-médico a medio camino entre Italia y Murcia, a quien conocíamos anteriormente como Dr. Deejay y que pondrá la nota experimental en la noche) y Thee Psychoskys. La apertura de puertas será a las 22:00h. El precio de la entrada es de 10€ anticipada y 13€ en taquilla.

15871787_10154907425277938_3002572580632646906_n

Mientras, el sábado 1 de abril tendremos a Maga en Sala REM. Esta es una de las citas más esperadas del ciclo Microsonidos de este año: los sevillanos vienen con nuevo disco bajo el brazo, ‘Salto Horizontal’, que salío hace apenas un mes. Abrirán la noche Monte Terror. La apertura de puertas será a las 22:30h, el precio de la entrada es de 12€ anticipada y 15€ en taquilla.

Estándar
Noticias, Reseñas, Singles

‘Cuando nadie me escriba’, tercer single de Maga

Ya casi podemos tocar el regreso discográfico de la banda sevillana Maga. Tras el disco aniversario de su primer trabajo y los primeros conciertos en festivales como  el Sonorama Ribera, el que será su sexto álbum de estudio ya toma forma. A principios de semana nos dejaron el tercer adelanto, ‘Cuando nadie me escriba’:

El grupo liderado por Miguel Rivera sigue, como siempre, conciso en sus letras, pero al igual que ocurría en el primer adelanto, ‘Por la tarde en el frío de las tiendas’, la parte meramente musical de etas canciones suena bastante distinta a lo que nos tiene acostumbrado el grupo sevillano. En su segundo adelanto, ‘Báltico’, todo parecía volver a la normalidad, pero con este ‘Cuando nadie me escriba’ volvemos a atisbar un pequeño cambio en el sonido que nos deja bastante descolocados.

Os recordamos que ‘Salto Horizontal’, el sexto álbum de la banda Maga, verá la luz el próximo 24 de febrero, y el próximo 1 de abril estarán presentándolo en Murcia dentro del ciclo Microsonidos. 

 

Estándar
Reseñas, Singles

Maga presenta ‘Baltico’

Tras avisarlo y regalarnos un interesante teaser del tema, ayer, la banda sevillana Maga nos dejó el 2º adelanto de su esperado regreso. Lleva por nombre ‘Báltico’ y dice así:

‘Báltico’, que se puede escuchar también en las distintas plataformas de streaming, es el segundo adelanto del que será el sexto y esperadísimo álbum del grupo liderado por Miguel Rivera, a quienes podremos ver en directo en Murcia en la Sala REM, dentro del ciclo Microsonidos.

Recordamos que ‘Báltico’ llega tras una sorprendente ‘Por las tardes en el frío de las tiendas’, un primer single donde la letra no entusiasmó pero el sonido general de la canción nos sonaba un poco distinto a lo que el grupo sevillano nos tenía acostumbrados. Por suerte, en este segundo single, todo parece ir según lo prevista, y de nuevo no deja una enorme sonrisa en la cara la vuelta de Maga a nuestras vidas.

‘Salto horizontal’ es el título del que será el 6º disco de Maga, y que podremos escuchar íntegramente el próximo 24 de febrero, y el cual ya podemos reservar en tiendas Fnac.

Estándar
Noticias, Nuevos Discos, Reseñas, Singles

El regreso de Maga se hace real, por fin

Tras el descanso anunciado en 2014, la banda sevillana Maga, liderada por Miguel Rivera, anunció en 2015 su regreso a los escenario, con reedición de su genial primer disco y unos pocos conciertos, como el que tuvimos el inmenso placer de disfrutar en el pasado Sonorama Ribera. La semana pasada anunciaron el esperado nuevo disco, y en esta ajetreada semana nos dejaron el primer single: ‘Por las tardes en el frío de las tiendas’:

La canción, que cuenta con la colaboración de Anni B. Sweet en los coros, es el primer adelanto de ‘Salto Horizontal’, álbum que saldrá el próximo 24 febrero y que encarna por completo el esperado regreso de la banda.

Estándar
Crónicas, Festivales

Sobre el lujo que fue ver a Maga en directo en la última jornada del Sonorama Ribera 2016

Pese a los tres días ya de festival, tal vez por costumbre festivalera o por lo atractivo de la última gran jornada del mismo, no noté cansancio alguno en la mañana del sábado. Tras un primer día en el que de la programación de la plaza del Trigo solo me importaba el concierto de Polock, y un segundo en el que me decanté por degustar algo del escenario Charco; la tercera gran jornada del Sonorama Ribera sí me presentaba dos nombres de peso en su mítica Plaza del Trigo.

La mañana comenzaba con Amatria. Ya conocía el show del valenciano, disfruté de él en sala y en el pasado Sansan Festival, pero su show en el escenario Aranda de Duero se presentaba como una auténtica fiesta…y así sucedió. El músico, acompañado por su banda habitual, interpretó principalmente temas de su último disco homónimo haciéndonos a todos los asistentes cantar y bailar temas como ‘Me falta algo’, ‘El golpe’ o ‘Chinches’ (con la aparición fugaz de la mitad femenina de Elyelladjs y sus habituales confetis). Los gritos de “escenario principal”, que sorprendieron y emocionaron a Amatria, fueron más que merecidos, aunque fuera por el ambiente creado.

Modelo Merka

Modelo de Respuesta Polar, por Sergio Merka

Lo mismo, no era la mejor elección, después de la fiesta de Amatria y con el calor más que patente, programar a Modelo de Respuesta Polar como segundo grupo de la mañana. Aún así, sin haber escuchado apenas al grupo, mitad por interés y mitad por compromiso personal, decidí disfrutar del concierto del grupo valenciano. Su pop-rock con finales instrumentales y la propuesta de juntar tres guitarras les hace sonar más que potentes, pero no es grupo que meta la tralla suficiente que se exige en la plaza del Trigo. Dieron un concierto más que correcto, incluso canciones que me sonaba me atreví a canturrear, pero la mayoría del público asistente no prestaba atención alguna; una auténtica pena, tal vez el grupo se hubiera lucido más abriendo el escenario secundario.

Con esto se cerró mi paso por los escenarios del pueblo en este Sonorama Ribera 2016. No voy a negar que me dolió no ir al día siguiente al concierto de Sethler en la plaza de La Sal, pero la experiencia me ha enseñado que a veces hay que dejar de ponerse intransigente si sólo tú quieres ver a x artista, y disfrutar de la compañía de tu grupo puede ser igual de satisfactorio.

Así, el siguiente concierto del que disfruté fue del de Mucho. El grupo manchego es sin duda mi grupo favorito del panorama nacional. El pop cósmico de Martí, Vic, Miguel, Carlos, y últimamente Emil Saiz (de Nothing Places  e Iván Ferreiro) es una religión, y aunque presentaron el mismo concierto, salvo por alguna modificación en el orden de sus canciones, que en el Sansan o en sus conciertos en sala. Aún así, su ‘Pidiendo en las puertas del infierno’ es un disco hecho para que bailemos sin que nos importe nada más, sin importar el calor que sufrimos  tanto público como grupo (sin duda, muy monos las capas de Martí y Emil y muy estilosa la chupa de Carlos, pero deberían acabar el concierto hechos sopas). ‘Grupo Revelación’ es un himno, pero ‘Fue’, canción fija en el cierre de los conciertos de Mucho, es posiblemente, la mejor canción del año en el panorama nacional. Si os gusta bailar, pero sobretodo, si os gusta bailar mal, no os perdáis a Mucho en directo.

Maga Sergio Merka

Miguel Rivera, Maga, por Sergio Merka

Justo fue el tiempo que tuvimos entre salir del escenario grande y plantarse en el segundo para disfrutar de Maga. El mítico grupo sevillano está de 15º aniversario, pero no se puede decir que haya pisado muchos escenarios, así que poder disfrutar de ellos en directo era algo que no podíamos dejar pasar. No soy un gran seguidor del grupo, siendo sinceros; sin razón alguna. Simplemente, no me he puesto a escucharlos a fondo. Tal vez sea por eso que me sorprendieron gratamente. Me esperaba un directo parado, tranquilo y bonito, pero nada más lejos de lo que hicieron Miguel Rivera y los suyos. Sonaron sutiles y eléctricos e intensos a partes iguales. Tal vez reconocí poco más de 3 canciones, pero valió la pena: ya estoy en proceso de profundizar al grupo; y sin duda, vivir ‘Agosto Esquimal’ en directo hizo que se me pusieran los pelos de punta.

Asimilando aún lo ocurrido en Maga, decidí que era buena hora para satisfacer las necesidades digestivas, pues tras eso ya enfilaría la recta final de la última gran noche del Sonorama Ribera 2016. Durante mi cena, Second tocaba en el escenario grande, y por lo poco que oí, todo sigue igual: pese a los notables fallos en el sonido, el setlist se mantuvo principalmente, y la intensidad de Sean Frutos (quien se había subido a cantar con Maga, al igual que Martí de Mucho) y los suyos sobre el escenario no parecía que la hubieran dejado de lado.

Perro es de esos grupos que creía que ya había aborrecido (en parte por el bajón de concierto que viví en el Centro Párraga por allá por abril), pero tras su conciertillo en el Rockola Summer Club de La Azohía, el fanatismo había vuelto a mí. Los gamberros del secano (y del Infante) tuvieron al principio unos (serios) problemas de sonido, pero una vez los solucionaron, todo fue sobre ruedas. Dejándonos temas principalmente de ‘Estudias, Navajas’, su último largo y cuya gira presentación ya da sus últimos coletazos, hicieron que el más que numeroso público nos metiéramos de lleno en su corto concierto, y que en las primeras filas el concierto saliera a pogo por canción. Sin duda, era la sesión bestia de Perro que necesitaba.

Perro Sergio Merka

Perro, por Sergio Merka

Tras el derroche de energía con los murcianos, y sin ningún interés en asistir al seguramente descafeinado concierto de Mando Diao, hicimos tiempo en la carpa electrónica con los temas que nos dejó Angelpop. En sus sesiones tienen cabida temas acertados que van desde Franz Ferdinand hasta Supersubmarina. Buena y coherente sesión la de nuestro paisano.

Ya dejé pasar a Exsonvaldes en el Low Festival, así que su concierto en el Sonorama Ribera, en el cual además participó Helena Miquel como estaba avisado, era uno de los casi imprescindibles. Con un sonido peor que es su paso por la sala REM, pero con un mejor ambiente, presentaban ‘Aranda’, su último disco, y es que se sienten en casa cada vez que se acercan al pueblo burgalés. Entregados a la par que bonitos, dieron un muy buen concierto ante una importante cantidad de gente para la que IZAL no era una opción.

Ya van dos veces que no voy al concierto de Corizonas que los festivales me ofrecen, así que de alguna forma me siento en deuda con Javier Vielba y los suyos de cara a su próximo concierto en la sala REM. Delorean fue el grupo que la organización del festival eligió para cerrar el escenario grande, y para mi cerraron esta última jornada en el recinto. Su propuesta, que se aleja bastante de mi estilo pero que ya conocía, puede ser ligeramente arriesgada, pero el cuarteto crea una armonía perfecta con toda esa maraña de sintetizadores, viéndose potenciada por la batería y, sobretodo en la recurrente guitarra eléctrica.

Decidí pasar la mañana siguiente disfrutando del río y de la parte del pueblo menos movilizada por el festival, buscando un merecido descanso, aunque ahora me arrepienta de no haber visto a Sethler como ya he comentado y, por qué no, a Carmen Boza. Tras ello, la mejor forma de cerrar el festival fue con el concierto de Viva Suecia en el mismo camping. El cuarteto hizo lo que esperábamos, ante un grupo bastante nutrido y entregado que nos dejaba con la idea de que van a triunfar, con poco que sean programados en festivales y se les dé un poco de visibilidad, Viva Suecia llegarán lejos. Tal vez, la mejor forma de empezar, hubiera sido programarlos en la Plaza del Trigo.

Con esto cerré mi Sonorama Ribera 2016. Mi segundo año me dejaba la misma idea que me dejó el primero: el arandino es uno de mis festivales fijos. Por el ambiente, porque nunca decepciona, porque siempre descubrirás algún grupo, conocerás a maravillosas personas y sobretodo, disfrutarás de los mejores 4 días de tu verano. Larga vida al Sonorama Ribera.

Estándar
Recomendaciones, Recomendaciones Festivales

Los 7 imprescindibles del Sonorama Ribera

Tras el Low Festival de Benidorm, del cual mi compañera Lola os ha dejado una serie de crónicas muy especiales, la temporada festivalera sigue para El Final del Círculo, y su próxima parada es Aranda de Duero. La semana que viene se celebrara el Sonorama Ribera, que cómo os hemos ido comentando a lo largo de los últimos meses, tiene una suculenta programación en la cual predominan los grupos de la escena nacional, y que nos dejó hace poco más de una semana sus horarios:

Egon Soda:

El grupo liderado por el inquieto Ricky Falkner es sin duda alguna el que más ganas de ver tenemos. Con melodías que se mueven entre el rock de toda la vida y el blues más sensual, las letras de Ferrán Pontón son pura poesía y sin duda más de uno las llevamos pegadas a fuego. Su último trabajo, ‘Dadnos precipicios’ se coló en una buena posición en nuestra lista de mejores álbumes de 2015. El grupo actuará el viernes 12 a las 20h20 en el escenario Castilla y León.

Manel:

No salimos de Cataluña, pero es que es inevitable que afrontemos el concierto de Manel con entusiasmo y expectación. Su última referencia, ‘Jo Competeixo’ muestra un importante giro en el sonido de una banda que comenzó con sonido muy folk, y ha sido de los mejores lanzamientos de lo que llevamos de 2016. Aunque el grupo actuará en Cartagena a mediados de agosto y en Murcia en Enero, no podemos aguantar más sin un concierto suyo tras sacrificarlos en el Mad Cool, así que estaremos al pie del cañón el jueves 11 a las 20h20 en el escenario Castilla y León.

Maga:

El regreso del grupo sevillano liderado por Miguel Rivera ha sido sin duda una de las noticias de este año. Su disco debut, su particular disco blanco es uno de los álbumes más emblemáticos de la historia del indie patrio, y además, el resto de la discografía es, si cabe, igual de exquisita que el primer trabajo de la banda. Siendo uno de los grupos tan importantes de la escena, su gira no está siendo todo lo extensa que a los fans les gustaría, lo cual hace que su concierto el sábado 13 en el escenario Castilla y León a las 20h25 sea sin duda una cita ineludible.

Molotov:

Probablemente, el grupo mexicano no sea el nombre internacional más importante del Sonorama, pero lo que sí sabemos es que va a tener uno de los concierto más intensos de todo el festival. Aprovechando su gira 20 aniversario, nos están devolviendo la serie de conciertos que cancelaron el año paso, ampliándola y pasando por docenas y docenas de lugares de nuestro país, dejando claro que Molotov sigue en forma, y que himnos como ‘Gimme The Power’, ‘Puto’ o ‘Frijolero’ nos van a hacer echar el resto donde quiera que sea. No se olviden de pasar por el escenario Ribera del Duero el Jueves 11  las 02h25 a por su ración de hardrock picante.

Tigres Leones:

El trío madrileño es sin duda de esas letras pequeñas que más entusiasman a quién escribe este artículo: pertenecen al sello Sonido Muchacho, tienen dos disco en su haber los cuales muestran una importante y rápida evolución hacia una mayor solidez en su sonido y practican un pop con regusto garagero al igual que otros de sus compañeros de sello. ‘La Catastrofía’ no estuvo, por poco en el ranking de mejores álbumes de 2015, pero sin duda se merecería una mención de honor, sobre todo tras el videoclip de ‘Marte’. Actuarán en el escenario Burgos Oigen y Destino el jueves 11 a las 23h35.

Rural Zombies:

El grupo pamplonés es otra de las sensaciones de este año. Si Perlita había sido elegido por el todopoderoso FIB, a estos cinco jóvenes los eligió otro de los gigantes de nuestro país: el Bilbao BBK Live. En su primer trabajo ‘Bat’ nos presentan un pop-rock con mucho abuso de sintetizadores y con enérgicas guitarras que nos recuerdan a diversos grupos como Foals (escuchen ‘Stones’ ustedes mismos) o Bloc Party, entre los cuales suelen citar entre sus influencias. Además, han sido elegidos para el próximo Girando Por Salas; 2017 es el año de Rural Zombies. El único pero de su concierto: que será a las 14h45 del Jueves 11 en el Escenario Heineken (en la Plaza de La Sal)

Perro:

Este Sonorama Ribera está marcado por la alta representación de grupos de nuestra tierra, pero sin duda, son estos 4 zagales del secano a los que más ganas tenemos de ver en Aranda. Está gastando ya las últimas balas de su gira presentación de Estudias Navajas, su última referencia discográfica. Esperamos la intensidad de Ediciones Reptiliano o Marlotina el sábado 13 a las 22h35 en el escenario Burgos Origen y Destino con gran expectación.

Triángulo de Amor Bizarro:

Los gallegos son uno de los grupos más en forma de nuestro panorama, y ya nos lo demostraron en el SOS 4.8. Posiblemente lleven en forma desde su primer disco, pero sin duda es un grupo que ha sabido “envejecer”, reinventándose en cada uno de sus discos han llegado a cambiar considerablemente su música sin dejar de sonar a Triángulo de Amor Bizarro en ‘Salve discordia’. Y lo digo sin tapujos: son, junto a La Maravillosa Orquesta del Alcohol, el grupo con mejor directo de nuestro país. Obligatorio asistir al escenario Castilla y León el Jueves 11 a las 01h45.

Estándar
Confirmaciones Festivales, Noticias

El Sonorama Ribera distribuye y cierra su cartel

La semana pasada ya lo adelantaban, y hoy, el festival que se celebra en Aranda de Duero, el Sonorama Ribera, ha cerrado el cartel de su 19ª edición. Además, ha distribuido a los grupos a lo largo de sus 4 días:

Sonorama Ribera 2016

El número de artistas confirmados que se han anunciado hace unas horas llega casi a los 50, y entre ellos destacan grupos como Maga, L.A., Fuel Fandango, Delorean, Rural Zombies o nuestros paisanos Perro y Viva Suecia. Se unen así a los nombres que ya conocíamos como Mando Diao, The Hives, Quique González, Triángulo de Amor Bizarro, Egon Soda, Manel y por ahí sigue la lista. Además, otros de los atractivos del Sonorama Ribera este año serán el mítico Dúo Dinámico o el nuevo escenario Charco, con música hispanoamericana.

El festival se confirma así como uno de los mas apetecibles del verano. Cuando creíamos que habían tocado techo, vemos que en esta edición previa a la que será la de su 20º aniversario se superan trayendo importantes nombres nacionales. Además, un año más nos muestran una equilibrada distribución por días, en los cuales disfrutaremos tanto de los cabezas de cartel como de la letra pequeña, que muestra interesantes grupos como los ganadores del talento del Contempopranea, Detergente Líquido; los del propio festival, Fizzy Soup; o grupos de nuestra región como The Purple Elephants o Clara Plath. . Todo acompañado del buen ambiente del festival y del pueblo y de la propuesta gastronómica presentada por el festival.

Los abonos del festival se pueden adquirir en su página web a un precio de 60€, y ya han puesto las entradas de día por 30.

Estándar